Puerto Ventanas capacita a su Comité Paritario de Puerto junto al IST y la OIT

Puerto Ventanas capacita a su Comité Paritario de Puerto junto al IST y la OIT

Puerto Ventanas capacita a su Comité Paritario de Puerto junto al IST y la OIT

– Representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo de Chile y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) estuvieron presentes en las instalaciones de la empresa para llevar adelante este importante hito en materia laboral.

Puerto Ventanas (PVSA) fue el primer puerto del país en formar un Comité Paritario de Puerto, en línea con lo dispuesto en la Ley Corta dictaminada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.  Este miércoles,  la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto al Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) realizaron el lanzamiento de las capacitaciones en las instalaciones de la empresa a los miembros de dicho comité, en el marco de la mesa laboral portuaria que es coordinada por el ministerio.

Estas capacitaciones se realizarán aplicando la metodología de la OIT, la cual es eminentemente participativa y que ha resultado exitosa en otros sectores económicos. En la instancia estuvo presente el representante del Ministerio del Trabajo y jefe de Asesoría Legislativa de la Subsecretaría de Previsión Social, Pedro Contador, quién resaltó que “estamos muy satisfechos de que esta actividad, que hemos promovido en el contexto de la mesa laboral portuaria con la OIT y el la Subsecretaría de Previsión Social, se esté llevando a cabo con altos estándares de participación. Nos llena de orgullo y agradecemos la disposición de la empresa Puerto Ventanas”

En tanto, la representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, Carmen Bueno, también presente en este encuentro,  señaló que “para la OIT es sumamente importante que los comités paritarios, es decir las instancias bipartitas de diálogo social en materia de seguridad y salud al interior de las empresas, trabajen en conjunto, no solo para reducir los accidentes y las enfermedades profesionales sino para garantizar mejores condiciones de trabajo y entornos seguros y saludables”

El Comité Paritario de Puerto Ventanas está constituido por representantes de los trabajadores y la empresa. Además, integra a los comités de empresas contratistas del puerto quienes trabajan en forma coordinada. Al respecto, el Presidente del Comité Paritario del Puerto, Angelo Palacios, señaló “creer que este curso nos da una buena señal y bases para trabajar en un comité paritario como el que buscamos, es decir participativo para todos”.

Por su parte, Raúl Rojas, gerente Nacional de Seguridad del IST, destacó la labor de Puerto Ventanas y explicó que “es muy importante lo que está desarrollando Puerto Ventanas, felicitar a la Gerencia General y a los integrantes del Comité Paritario por la gran labor que realizan en el cuidado de la vida y reconocer al Puerto que está integrado  a la comunidad avanzando fuertemente en instalar culturas preventivas y por sobre todo de cuidado a sus trabajadores y sus familias”.

Puerto Ventanas cuenta con un Comité Paritario de Higiene y Seguridad compuesto por representantes de los trabajadores y la administración. Este comité desarrolla un programa de trabajo apoyado por el departamento de prevención de riesgos de la empresa y se coordina con las empresas contratistas permanentes en la operación, constituyéndose además como Comité Paritario de Faena.

 

Desarrollo Laboral

Esta actividad de capacitación es parte del programa permanente de formación que PVSA mantiene con sus trabajadores, los cuales más del 70% son habitantes de las comunas de Quintero y Puchuncaví. Además de los centenares de trabajadores de empresas contratistas y proveedores locales.

Para Puerto Ventanas y para la comunidad es fundamental seguir fomentando la seguridad laboral y fortaleciendo la cultura de seguridad junto con la creación de más fuentes de trabajo para impulsar el crecimiento social y económico de la comuna de Puchuncaví y la Bahía d

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Con el objetivo de analizar los principales desafíos del sistema marítimo-portuario que permitan potenciar el comercio exterior por los puertos chilenos, se realizó el martes 18 de junio el seminario organizado por la asociación gremial, titulado “80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria”. Siete panelistas participaron en esta instancia, además del analista internacional Lars Jensen y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Contamos con 32 socios, los que a lo largo del país abarcan el sistema marítimo y portuario de Chile. Desde la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, junto a nuestros socios, trabajamos para mejorar el comercio exterior. Con más de ochenta años de historia, nuestros puertos han evolucionado significativamente. Hoy, el sector moviliza el 91% de las cargas nacionales de exportación e importación, crucial para la economía del país.

Hace 80 años, el 28 de abril de 1944 se fundó en Valparaíso la Cámara Marítima y Portuaria de Chile. En los últimos años, Camport ha sido testigo y protagonista de transformaciones globales en el comercio marítimo, desde la globalización hasta las innovaciones tecnológicas y el cambio climático, donde la institución ha mantenido su compromiso con la competitividad y el desarrollo sostenible de la industria. Su labor, esencial desde su origen, se proyecta con fuerza hacia el futuro.

En los años 40 y 50, mover carga era una tarea ardua y lenta, con bolsas, barriles y cajones como protagonistas. Pero en 1956 todo cambió con la irrupción del contenedor en el mundo.

Tras la irrupción del container, las grúas experimentaron una transformación radical. En una nueva era, estas debieron aumentar exponencialmente su capacidad para maniobrar y levantar carga de manera eficiente.

El 83% de la fuerza laboral portuaria a nivel nacional está contratada por las empresas que son socias de Camport. Los puertos constituyen una importante fuente laboral para el país, generando un vínculo natural con la comunidad.

La relación ciudad-puerto cobra mayor valor, considerando las mayores exigencias de las ciudades costeras en torno de la calidad de vida de la población, con una mayor demanda laboral, en servicios, urbanismo, cultura y turismo. Hoy, incluso, esta relación crece y se afianza en aspectos sostenibles, entre ellos el medioambiente, económicos y sociales.

Concesiones de 11 puertos vencen en próximo decenio: delitos, narcotráfico y costo laboral, entre nuevos riesgos

Concesiones de 11 puertos vencen en próximo decenio: delitos, narcotráfico y costo laboral, entre nuevos riesgos

Concesiones de 11 puertos vencen en próximo decenio: delitos, narcotráfico y costo laboral, entre nuevos riesgos

Retos operacionales ante eventos climáticos de mayor intensidad, uso de más tecnología y una mejor relación con las ciudades se suman a los temas que deberían considerarse para los futuros terminales concesionados.
 
Desde 1990 y con mayor intensidad desde que comenzaron a operar los primeros puertos concesionados en Chile, a fines de esa década, las inversiones en el país en este sector suman más de US$ 2.000 millones. Así lo señala un documento elaborado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) adjunto a informe de la consultora inglesa Drewry, donde se analizan las concesiones de terminales marítimos a nivel global y los riesgos que han enfrentado.
 
Según el documento de la Camport, a partir de 2026 y hasta 2034, es decir durante el próximo decenio, 11 concesiones portuarias chilenas llegan a su fin. Se trata de los puertos en Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso (2), San Antonio (4) y Talcahuano. Esta última zona, además, concluye otra operación en 2042 (ver infografía).
 
Por ello, para la autoridad se abre un escenario de nuevas concesiones de esos recintos. En tanto, los inversionistas interesados en las relicitaciones enfrentan nuevos riesgos, como son la seguridad (delitos), narcotráfico, costos laborales, bloqueos extensos —como el reciente en Coronel, de 56 días—, el cambio climático y nuevas tecnologías, coincidieron la Camport y expertos.
 
Nuevos peligros
Drewry señaló en su informe que los riesgos en las concesiones portuarias han cambiado desde la primera oleada de adjudicaciones. ‘Los mercados emergentes presentaban riesgos mucho mayores para los operadores de terminales: menor intercambio de contenedores, un crecimiento económico menos predecible y gobiernos menos estables’, indicó. Añadió que ‘a medida que entramos en la década de 2020, queda claro que los riesgos asociados con las concesiones de terminales han evolucionado. En los mercados emergentes, si bien los riesgos políticos y económicos siguen siendo relativamente altos, muchos otros, como la infraestructura limitada, los aspectos laborales y los bajos niveles de intercambio de contenedores, se han reducido significativamente’.
 
Pero han surgido nuevos peligros, aseguró el presidente de la Camport, Daniel Fernández, los que podrían preocupar a los inversionistas. ‘Las regulaciones, obligaciones y normas del proceso anterior han tenido un resultado positivo, tanto para el sector portuario como para el país. Sin embargo, creo que el Estado está obligado a mirar aspectos no abordados en las licitaciones anteriores, como por ejemplo, la seguridad frente al aumento de los delitos en las instalaciones portuarias y el narcotráfico. Es de toda lógica que en esta ocasión se coordine con Aduanas sistemas de escáner con IA que permitan revisar un porcentaje muy superior al actual 4% y que, para ello, los puertos tengan los espacios adecuados’, sostuvo.
 
La exministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt (presidenta de Evópoli) coincidió en que ‘hay un cambio muy sustantivo de escenarios para la planificación portuaria. En el comienzo, el riesgo mayor tenía que ver con la demanda, con tener una correcta anticipación de desarrollo económico, de intercambio comercial y ajustar bien la capacidad y la oferta a la demanda proyectada. Ahora hay riesgos adicionales, de seguridad, sin duda, por el narcotráfico y el crimen organizado, que tienen recursos como para intervenir en las operaciones, especialmente de fiscalización portuaria’.
 
Hutt añadió que ‘también hay riesgos climáticos de mayor intensidad que impiden operar todo el tiempo hábil de un puerto y eso implícitamente es una reducción de capacidad’.
 
Raimundo Cruzat, expresidente de la estatal Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) y exdirector y exvicepresidente de la Empresa Portuaria Valparaíso —EPV, de la cual fue presidente interino entre diciembre de 2018 y abril de 2019—, recordó que la ley de puertos actual prohíbe las inversiones, producto de las concesiones, fuera del recinto portuario. Pero sostuvo que hoy ‘el gran desafío que tienen los puertos en Chile es mejorar su relacionamiento con la ciudad que los soporta’.
 
En ese sentido, Cruzat estimó que será clave la redacción de las bases de licitación en cuanto a los nuevos desafíos. Uno de ellos, indicó, es el énfasis en materia de servicios —más que en la construcción—, donde incluye la seguridad, la mejor relación con la ciudad y con los trabajadores. Agregó el reto tecnológico relacionado a la automatización de las operaciones.
 
Hutt también destacó la necesidad contar con tecnología y mantenerla operativa, con resguardos ante eventuales interrupciones del servicio.
 
Bloqueos ilegales
Respecto de los temas laborales, Fernández comentó que un tema que complica a los actuales inversionistas es que no pueden ajustar sus tarifas ante los aumentos de costos laborales, ‘ocasionados por los propios gobiernos, más allá de las negociaciones colectivas; generando tensión entre las empresas y sus trabajadores’. Afirmó que para los actuales concesionarios, los costos laborales han subido casi 100% en términos reales en los últimos 10 años, que las firmas han cargado a sus resultados.
 
El presidente de la Camport agregó que ‘el Gobierno debe explicitar sus futuras actuaciones ante casos como el bloqueo ilegal de puerto Coronel. En caso contrario, los inversionistas se pondrán en el escenario más desfavorable y las nuevas tarifas de transferencia podrían ser sustancialmente mayores que las actuales, con la consiguiente pérdida de competitividad para el país. Ninguno de estos dos temas fue objeto de análisis o discusión en el proceso anterior, pero hoy son extremadamente relevantes’.
 
San Antonio y Perú
Daniel Fernández también estimó cómo se enfrentaría el fin de las concesiones actuales en San Antonio —alrededor de 2030— en medio del desarrollo del Puerto Exterior o megapuerto, cuya primera etapa estaría operando no antes de 2036, dijo. Explicó que en 2028-2029, EPSA debería realizar una licitación pública para otorgar las nuevas concesiones, que vencerían después de que esté funcionando la primera fase del Puerto Exterior. Asimismo, indicó que se debe definir si se licitarán dos terminales independientes o solo uno, tanto en San Antonio como en Valparaíso. Señaló que el esquema de dos concesionarios respondía a ‘la realidad de fines de los 90’.
 
El presidente de la Camport también se refirió a la situación de la infraestructura portuaria de Chile frente a la de países vecinos como Perú. ‘Observamos lentitud si comparamos con los avances que Perú ha logrado en el puerto de Chancay, que podrá atender, desde fines de este año y en forma sistemática, naves ULCV (Ultra Large Container Vessel), que transportan más de 20.000 contenedores, con una eslora superior a los 400 metros y un calado de 18 metros. Chile no ha desarrollado aún esta capacidad’, comentó.
 
Publicado originalmente en El Mercurio de Santiago.

Cámara de Diputados aprueba proyecto de ley que fortalece la seguridad en los puertos de Chile

Cámara de Diputados aprueba proyecto de ley que fortalece la seguridad en los puertos de Chile

Cámara de Diputados aprueba proyecto de ley que fortalece la seguridad en los puertos de Chile

Cámara de Diputados aprueba proyecto de ley que fortalece la seguridad en los puertos de Chile

En el Congreso se resolvió de forma unánime dar luz verde al incremento progresivo de la planta de oficiales de la Armada en el escalafón del litoral, aumentando en 125 patrullas la dotación a nivel nacional.

Valparaíso, 25 de abril de 2024.- La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) valoró hoy positivamente la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que aumenta la planta de oficiales de la Armada en el escalafón del litoral, respondiendo de esta forma a la necesidad de fortalecer la seguridad en los puertos del país, los que se han visto afectados ante el incremento del narcotráfico y el contrabando en el mundo.

De forma unánime, la Sala de la Cámara de Diputados entregó su respaldo a esta propuesta que es impulsada por el Gobierno. 

Se destaca que en el lapso de tres años se aumentará en 125 patrullas la dotación de la policía marítima, con la finalidad de controlar con mayor efectividad las flotas industriales de pesca en alta mar y fortalecer la vigilancia del borde costero.

Daniel Fernández, presidente del Directorio de Camport, sostuvo que “es una muy buena noticia, ya que se logrará contar con  un mayor resguardo y fiscalización de la seguridad portuaria en los accesos  marítimos del territorio chileno. Hemos sostenido que los medios y el personal disponibles actualmente resultan insuficientes para la amplitud de tareas que tiene la policía marítima, por lo que esta aprobación, unánime, es una señal muy positiva para avanzar en esta materia”.