Informe de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile da cuenta de las características del sector laboral portuario, la participación femenina, la distribución etaria y la tasa de sindicalización del sector.
La Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport), que agrupa a 33 empresas del sector privado que operan en el país, entregó una nueva versión de su Radiografía Laboral del Sistema Portuario Chileno, que en esta oportunidad recoge la información de 2022 y que da continuidad a estudios similares presentados en 2018 y 2021.
El informe muestra que 11.502 trabajadores portuarios realizaron más de un turno laboral durante el año 2022, de los cuales 9.956 fueron contratados por los socios de Camport, representando el 83,1% de la fuerza laboral a nivel nacional. Del total de trabajadores contratados por las empresas socias de Camport, 14% tiene contrato a Renta Fija, 23,7% están contratados en la modalidad Renta Variable, 41,1% bajo la modalidad CPPT y 21% laboran como eventuales. En el año 2018 el 19,4% de los trabajadores contratados por los socios eran eventuales, 14,3% en el 2019, 21,1% en el 2020 y 17,5% en el 2021.
Por otra parte, en las instalaciones de los socios de Camport se realizaron, durante el año 2022, un total de 1.861.400 hombres-turno, cifra 2,9% superior al año 2021, en circunstancias de que la carga total transferida en 2022 fue inferior respecto de 2021. Lo anterior fue consecuencia directa de la pandemia.
Por primera vez se incluye en este informe la distribución etaria de los trabajadores portuarios: 5,6% son menores de 25 años, 31,7% se ubican entre los 25 y los 35 años, 27,5% están entre los 36 y los 45 años, 21,2% entre los 46 y los 55 años y, finalmente, 14% son mayores de 55 años. Esta distribución es similar a la observada en la minería.
El sector ha ido incrementando la participación femenina en la fuerza laboral. Las mujeres ocupan el 12,6% de los puestos de trabajo, mientras que en 2018 esta cifra era de 10,7%, en 2019, 11,4%, y en 2020, 11,6%, tendencia que se espera se mantenga en los próximos años. En la actualidad las mujeres no solo se desempeñan en funciones administrativas, sino cada vez en mayor medida operan equipos de patio y grúas de alto tonelaje.
Daniel Fernández, presidente de Camport, valoró el crecimiento de la participación femenina en el sector: “En sus orígenes el sistema portuario no consideró la presencia de mujeres en las distintas labores porque en su mayoría éstas requerían de fuerza física, lo que generó una cultura laboral de predominancia masculina en la industria. Con el paso de los años, la incorporación de tecnologías ha ido generando cambios y se han abierto puertas a la incorporación femenina, partiendo por tareas de administración para luego permear otras áreas. Ya no sólo cumplen labores en cargos ejecutivos, sino que cada vez más mujeres trabajan en la movilización de la carga a través del manejo de equipos y la operación de grúas de alto tonelaje. Asimismo, realizan labores de tarjadoras, jefas de operación, movilizadoras y stacking control, entre muchas otras funciones”.
Los niveles de renta promedio de los trabajadores portuarios en las empresas socias de Camport mantienen una evolución al alza en términos reales. Entre los años 2020 y 2022 la remuneración promedio en términos reales de los trabajadores de Renta Fija subió 15%, 17% para los trabajadores de Renta Variable y 12% para los trabajadores CPPT. El ingreso promedio de los trabajadores eventuales es diferente dependiendo de la categoría a la cual pertenecen.
El estudio integra información aportada por los socios Camport e información pública de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).
Valparaíso, 08 de enero de 2024.