Declaración pública: sobre convenios de inversión estatal en puertos

Declaración pública: sobre convenios de inversión estatal en puertos

Declaración pública: sobre convenios de inversión estatal en puertos

Sobre convenios de inversión estatal en puertos

Mediante recientes declaraciones autoridades nacionales, regionales y directivos de empresas portuarias estatales han anunciado inversiones a través de convenios para ampliaciones de las instalaciones de la Empresa Portuaria de Antofagasta y de la Empresa Portuaria Austral (Punta Arenas) mediante aportes del Estado.

La ley 19.542, que moderniza el sector portuario estatal, prohíbe expresamente otorgar fondos públicos a las 10 empresas estatales creadas por este cuerpo legal, salvo que se den las mismas condiciones a inversionistas privados. En efecto, en su artículo 20º señala lo siguiente: “Las empresas, en caso alguno, podrán obtener créditos, subsidios, fianzas o garantías del Estado o de  cualquiera de sus organismos, entidades o empresas, sino en los casos en que ello fuere posible para el sector privado y en iguales condiciones. 

Asimismo, las empresas no podrán otorgar subsidios o subvenciones de ninguna naturaleza a las inversiones de terceros en los puertos y terminales de su competencia”. Los anuncios de inversiones y la aprobación de convenios no han estado precedidas de un procedimiento que otorgue la debida difusión a las inversiones estatales, ni han sido comunicadas -ni menos ofrecidas en iguales condiciones- al sector privado. Por lo mismo, se realizarán acciones tendientes a la investigación y determinación de la juridicidad de estas actuaciones.

Se han cumplido 37 años de aplicación exitosa de la ley, generándose en el período inversiones privadas en los puertos estatales de más de 2.000 millones de dólares en equipamiento, obras e instalaciones, quedando estas últimas en manos del Estado una vez concluidos los períodos de concesión. Es valorable el interés del Estado en mejorar la infraestructura portuaria y la búsqueda de soluciones a problemas que son manifiestos, y esta voluntad es digna de reconocimiento por parte de todos. Sin embargo, la forma de alcanzar los objetivos de eficiencia e inversión oportuna en el sistema portuario nacional existen y están consagrados en la ley.

 

Valparaíso, 14 de enero 2025

Reporte Comex periodo enero-septiembre 2024

Reporte Comex periodo enero-septiembre 2024

Reporte Comex periodo enero-septiembre 2024

Comex enero-septiembre 2024 vs. 2023 registra alza en toneladas de 1,4% y disminución de valor de carga de 2,6%

Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares se observa en un nuevo reporte de Comercio Exterior (Comex) elaborado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, en esta ocasión para comparar los periodos entre enero y septiembre de 2024 con el mismo período de 2023.

El análisis mostró que las toneladas por vía marítima registraron un alza de 1,4%, mientras que su valor de carga disminuyó 2,6%. El alza de las toneladas transferidas se explica, principalmente, por el granel sólido y la carga general, las que aumentaron 7,8% y 5,6%, respectivamente. En cuanto a la baja en el valor de la carga se debe, fundamentalmente, al granel líquido, cuyo valor decreció 18,4%.

El aumento de la carga general, que representa la principal demanda de los puertos más importantes de nuestro sistema portuario, es consistente con el alza de 14,8% de los TEUs full transferidos. Así también, representó el 56,8% del valor total del comercio exterior nacional que se registró en el periodo analizado.

Por otra parte, durante estos nueve meses observados, los indicadores asociados a los precios de los fletes marítimos internacionales (BDI, SCFI y WCI) han mostrado valores mayores a los observados a fines de 2023, debido a la crisis en el Mar Rojo y a los problemas en el Canal de Panamá.

Con respecto al ranking de socios comerciales, la clasificación sigue siendo liderada por China y seguida por Estados Unidos, tanto de importación como exportación.

Tendencia de los últimos 10 años

Durante 2023, el 91% del transporte del comercio internacional se realizó por vía marítima, lo que demuestra la relevancia de este medio para el país. En el transcurso de los últimos 10 años, el movimiento de carga de comercio exterior no ha crecido de forma importante, transfiriéndose en la actualidad el mismo nivel de carga que en 2015.

En este reporte se efectuó un análisis comparativo del periodo enero-septiembre, entre 2015 y 2024, tanto de las toneladas totales transferidas en nuestros puertos como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile.

Para conocer más detalles del análisis revisa este link.

Reporte Comex periodo enero-junio 2024 vs. 2023

Reporte Comex periodo enero-junio 2024 vs. 2023

Reporte Comex periodo enero-junio 2024 vs. 2023

Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares observó la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) en su nuevo reporte de Comercio Exterior (Comex), en el cual se comparan los periodos entre enero y junio de 2024 versus 2023.

Durante este lapso, las toneladas trasladadas por vía marítima aumentaron 0,9%, mientras que su valor en moneda estadounidense disminuyó 5,9%, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El reporte evidencia que el alza de las toneladas transferidas se debe principalmente al granel sólido y la carga general, ítems que aumentaron 8,2% y 6 por ciento, respectivamente. Por otro lado, el decrecimiento en el valor de la carga se explica, fundamentalmente, por el granel líquido, cuyo valor disminuyó 17,9%.

El aumento de la carga general -principal demanda de los puertos más importantes del país y que representó el 55,4% del valor total del Comex en el periodo analizado- resulta consistente con el alza de 13,8% de los TEUs full transferidos.

En cuanto a los indicadores asociados a los precios de los fletes marítimos internacionales (BDI, SCFI y WCI) han mostrado durante el primer semestre del año en curso valores mayores a los observados a finales de 2023, situación que se explica por la crisis en el Mar Rojo y a los problemas en el Canal de Panamá.

Con respecto al ranking de socios comerciales, tanto de importación como exportación, la clasificación es liderada por China y por Estados Unidos, en segundo lugar.

Tendencia de los últimos 10 años
Si bien el movimiento de carga de comercio exterior ha crecido en forma importante, la tendencia no ha sido sostenida en el tiempo.
Con el objetivo de abarcar un periodo más amplio, Camport efectuó un análisis comparativo del periodo enero-junio entre el 2015 y 2024, tanto de las toneladas totales transferidas en nuestros puertos como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile.
El reporte mostró una leve alza de las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares, pues mientras las toneladas subieron 0,1%, su valor en la divisa estadounidense decreció 7,3%.
Para conocer detalles del análisis comparativo del periodo descrito, tanto de las toneladas totales transferidas como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile, revisa este link.

Declaración Pública

Declaración Pública

Declaración Pública

Respecto de las amenazas que ha recibido el Gerente General de Puerto Coronel, Patricio Román y su familia, las que se han hecho públicas en medios de comunicación, rechazamos categóricamente este tipo de acciones deleznables que van en contra de los valores que promovemos como asociación gremial y de los principios fundamentales de respeto, seguridad y diálogo que deben guiar nuestras relaciones laborales y sociales.

La violencia y las amenazas de este tipo, en cualquiera de sus formas, no pueden tener cabida en nuestro sector. Sabemos que la industria marítimo portuaria enfrenta desafíos complejos y que pueden surgir diferencias de opinión e intereses. Sin embargo, creemos firmemente que estas diferencias deben ser abordadas a través del diálogo constructivo y el respeto mutuo.

Reiteramos todo nuestro apoyo a Patricio Román, a su familia y a Puerto Coronel ante estas intimidaciones y apoyamos todas las determinaciones que se tomen en la denuncia de este tipo de hechos.

 

Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Un nuevo reporte de Comercio Exterior (Comex) publicó la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, en esta ocasión para comparar los periodos entre enero y marzo de 2024 versus 2023. 

El análisis mostró una leve alza de las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares: mientras las toneladas subieron 0,1%, su valor en dólares decreció 7,3%. 

La leve alza de las toneladas transferidas se explica, principalmente, por la carga general, que aumentó 10,5%. Por otra parte, la baja en el valor de la carga se explica por el granel líquido, cuyo valor disminuyó 21,2%.

La carga general movilizada por el sistema portuario representó el 54% del valor total del comercio exterior en el periodo enero-marzo del año en curso.

Por otra parte, durante el primer trimestre de 2024 los indicadores asociados a los precios de los fletes marítimos internacionales (BDI, SCFI e WCI) han mostrado valores mayores a los observados a finales de 2023, lo que se explica principalmente por la crisis en el Mar Rojo y los problemas en el Canal de Panamá.

Con respecto al ranking de socios comerciales, la clasificación sigue siendo liderada por China, seguida por Estados Unidos, tanto en importación como en exportación.


Últimos 10 años

Durante el 2023, el 91% del comercio internacional se realizó por vía marítima. Si bien en el transcurso de los últimos 10 años el movimiento de carga de comercio exterior ha crecido en forma importante, esta tendencia no ha persistido en los años más recientes.

Para conocer detalles del análisis comparativo del periodo enero- marzo 2015 y 2024, tanto de las toneladas totales transferidas como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile, revisa este link.

Camport constituye nuevo directorio

Camport constituye nuevo directorio

Camport constituye nuevo directorio

Hoy quedó estructurado el nuevo directorio de Camport para el período 2024-2026, luego de la Asamblea Ordinaria Anual de Socios realizada el 19 de junio pasado. Fueron ratificados para el nuevo período el actual Presidente, Daniel Fernández, y el Vicepresidente, Ricardo Klemplau, de MSC. A la mesa directiva se unieron Patricia López, de CAP S.A., y Tim Stout, de Maersk.

Patricia López Manieu es ingeniera civil industrial de la Universidad Católica y gerente de Infraestructura de CAP. Es también Presidenta de los directorios de Puerto Las Losas y de Aguas CAP.

Por su parte, Tim Stout es líder en relaciones interinstitucionales de Maersk para la Costa Oeste de Sudamérica y cuenta con cerca de 40 años de experiencia en la industria naviera

De esta forma, el nuevo directorio de Camport quedó conformado de la siguiente manera: 

Daniel Fernández, Presidente

Ricardo Klempau (MSC), Vicepresidente

Jorge Concha (Puerto Ventanas) 

Gabriel Tumani (Ultramar) 

Mauricio Carrasco (SAAM)

Matías Laso (DPWorld) 

Patricia López (CAP S.A.) 

Tim Stout (Maersk)

 

Como Directores suplentes fueron designados:

Max Alcorta (MSC)

 Jorge Oyarce (Puerto Ventanas) 

 José Sáenz (Ultramar) 

 Christian Seydewitz (Hapag-Lloyd)

 Pedro Sepúlveda (DPWorld) 

 Karen Pradenas (CAP S.A.) 

 Matías Concha (Maersk)