Colsa busca incentivar el uso del tren para movilizar mercancías que pasan por el Puerto de San Antonio

Colsa busca incentivar el uso del tren para movilizar mercancías que pasan por el Puerto de San Antonio

En el marco del Plan de Logística Colaborativa para la temporada alta de exportación de fruta fresca, que lideran los ministerios de Transportes y Economía, la Comunidad Logística de San Antonio ha declarado como una de sus acciones, el incentivar a exportadores e importadores en el uso del tren para movilizar sus mercancías que pasan por puerto San Antonio.

Lee la noticia completa aquí.

Camport en artículo sobre logística portuaria de La Tercera – Pulso

Camport en artículo sobre logística portuaria de La Tercera – Pulso

La Tercera – Pulso recogió las opiniones del gerente general de Camport, José Fernando Aguirre, en torno a la logística portuaria, en el contexto de un artículo donde se consultó a los principales actores del sistema logístico nacional.

El ejecutivo detalló los avances y matizó con los desafíos que aún están pendientes en este importante sector, vital para el comercio exterior.

“En la actualidad, los tiempos de viaje del transporte marítimo han disminuido en forma importante, casi no existe congestión en los grandes terminales portuarios y que las tarifas del transporte marítimo han bajado, incluso en algunos casos a valores menores que los existentes antes de la pandemia. Sin embargo, se está movilizando un volumen inferior de carga”, indicó.

Entrevista a presidente de Camport sobre situación de la cadena logística

Entrevista a presidente de Camport sobre situación de la cadena logística

La situación de la cadena logística 2022 y sus proyecciones para el 2023 fue el tema de una entrevista al presidente de Camport, Daniel Fernández, a página completa en el Diario Financiero del lunes 9 de enero.

Además del análisis de cómo se ha ido recuperando, insta a realizar las inversiones y empujar las acciones que aún están pendientes para dar el impulso necesario a la cadena logística, con acciones como el desarrollo de un sistema de trenes de carga.

“No sacamos nada con tener un Puerto de Gran Escala si no tenemos un ferrocarril de gran escala”, mencionó Daniel Fernández. Y agregó que “en general, los gobiernos tienen mucha atención por la posibilidad de transporte ferroviario de pasajeros (…) y eso es muy bueno. Pero no dejemos atrás la carga”, puntualizó.

Otros temas fueron las dificultades que enfrenta el desarrollo de proyectos de ampliación de capacidad de los puertos en materia de aprobaciones ambientales; y factores de coyontura como el escenario que abren las nuevas variantes de Covid, y las nuevas regulaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Informe Mujeres en la Industria Portuaria

Informe Mujeres en la Industria Portuaria

La creciente participación de las mujeres en la industria portuaria nacional es una realidad, alcanzando el 40,8% de los cargos administrativos el año 2021, y experimentando un aumento sostenido en diversas áreas. Estos datos surgen del estudio “Mujeres en la Industria Marítima y Portuaria 2022” realizado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport).

En el informe se analizan los datos de las 31 empresas socias de Camport que incluyen más de 11.200 colaboradores, con presencia en ocho regiones del país, desde Arica a Punta Arenas. También se observa que la incorporación de tecnologías ha generado cambios y ha facilitado la incorporación de la mujer, primero en tareas de administración y luego en las áreas operacionales.

Las empresas socias de Camport están trabajando para generar mayores y mejores oportunidades para captar talento femenino. Hoy en el 62% de ellas existen políticas institucionales orientadas a promover la contratación de mujeres, y existe preocupación por generar un ambiente adecuado y seguro para que esta tendencia siga en aumento.

Los invitamos a revisar este reporte en detalle.

Descargue aquí.

Informe Comercio Exterior Tercer Trimestre Semestre 2022

Informe Comercio Exterior Tercer Trimestre Semestre 2022

Al hacer un análisis comparativo del comercio exterior por vía marítima del periodo comprendido entre enero y septiembre del año 2022 versus el mismo periodo del año 2021, se ve una disminución de 3,3% en las toneladas transferidas y un aumento en el valor de la carga en USD de 21%. La baja de las toneladas transferidas se explica principalmente por una disminución de 9,8% en la transferencia de granel sólido, mientras que el alza del valor de la carga se explica principalmente por diferencia de precios de granel líquido y de la carga general.

Si se analiza el periodo enero – septiembre de los últimos 8 años, se observa que, durante el año 2022, la carga exportada (ton) disminuyó 1,7% respecto al año 2015, mientras que la carga importada (ton) creció 17,2% en igual período. Si efectuamos la misma comparación para el valor en dólares se observa que los productos importados han aumentado su valor 77,7%, mientras que los exportados lo han hecho en 157,6%.

Respecto al ranking de socios comerciales, tanto en importación como en exportación, el mayor socio comercial de Chile es China.

Lo invitamos a revisar este reporte en detalle.

Descargue aquí.

Presidente de Camport realiza charla inaugural del Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP)

Presidente de Camport realiza charla inaugural del Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP)

Este 26 de octubre se inauguró el Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP), una instancia de diálogo en el sector portuario, marítimo y costero donde lo público, lo privado y la academia se dan cita y discuten desde diferentes enfoques sobre los temas que se deben investigar, desarrollar y potenciar en esta área.

La novena versión del evento, bajo el lema “Construyendo juntos el desarrollo portuario”, contó en su apertura con la participación del presidente de Camport, Daniel Fernández, quien expuso sobre “Realidad Marítimo Portuaria de Chile en el contexto global”.

Desde la constatación de que la mejor forma de enfrentar el actual escenario cambiante es preparándonos, su presentación resumió lo que ha significado la disrupción logística en los últimos dos años, producto principalmente de la pandemia y la guerra en Ucrania.
A partir de ello, abordó finalmente la situación actual de la industria portuaria nacional, sintetizando que los desafíos más importantes son: inversión en accesos viales, recuperación del tercer turno de los camiones con medidas de seguridad, inversión importante en el sistema ferroviario, calendario referencial de inversión, planificación del mediano y largo plazo, considerando todas las variables del sistema de transportes.

La presentación se puede visualizar aquí.