Informe Trimestral Comercio Exterior

Informe Trimestral Comercio Exterior

Informe Trimestral Comercio Exterior

En el primer trimestre de 2021, el comercio exterior vía marítima disminuyó 3,6% en toneladas transferidas respecto del mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el valor de la carga en dólares creció 23,4%.

Les invitamos a revisar el informe de Camport, que muestra la evolución de las exportaciones e importaciones a través de los puertos chilenos, de acuerdo con el tipo de carga y localidad portuaria.

Descarque aquí.

Los costos del transporte marítimo

Los costos del transporte marítimo

Los costos del transporte marítimo

Camport, Chile: “Industria marítimo-portuaria está haciendo un importante esfuerzo para responder al impulso de la demanda”

“En los últimos meses la industria marítima mundial ha experimentado alzas en los costos de fletes en varias de sus rutas principales, debido fundamentalmente a tres razones: un aumento explosivo e inesperado de la demanda, una baja en la productividad de la cadena logística (terminales, transportistas y empresas logísticas) y una menor disponibilidad de contenedores a nivel mundial”, indicó Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria (Camport) de Chile en artículo en que remarca la importancia del sector para el comercio exterior del país.

Según el líder del gremio, entre abril y junio del año pasado la ralentización de la actividad económica y del comercio, a raíz de la pandemia, produjo una caída de la demanda mundial de fletes marítimos cercana al 20%. Ante esto, los actores de la cadena logística debieron tomar medidas de ajuste en la oferta para adecuarse a esta situación. Sin embargo- continúa- a partir de agosto, la demanda comenzó a recuperarse a tasas inusitadas, debido a que buena parte de las fábricas en China reiniciaron su actividad productiva; se inició la reposición de inventarios en los países importadores; se produjo un aumento en la compra de bienes asociados a la adaptación del hogar para el teletrabajo, potenciado por la mayor disponibilidad de dinero al contraerse el gasto en servicios; creció la demanda en productos de higiene; y se registró un explosivo aumento del e-commerce. Los gobiernos, a nivel mundial, inyectaron dinero a las economías a través de los consumidores, mediante políticas fiscales de estímulo, generando una mayor demanda de bienes que la habitual.

De acuerdo con Fernández, la mayor demanda por transporte, que se mantiene hasta hoy, ha copado la capacidad de las naves. “Sólo cerca del 1% de la flota a nivel mundial está sin operar, no hay más naves disponibles y su valor de arriendo se ha más que triplicado en el último año”.

Por otra parte-expone- las restricciones implementadas por los países para controlar los contagios han impactado la productividad de los terminales, con menor disponibilidad de trabajadores y turnos para efectuar las operaciones. “Esto ha llevado a muchos terminales a mantener naves en espera de ser atendidas, con demoras de días e incluso semanas en los lugares más afectados. Esta situación ha provocado un aumento de 20% en el tiempo promedio de circulación de un contenedor, lo que equivale a decir que la disponibilidad de contenedores vacíos se redujo en 20%”.

El presidente de Camport explica además que el shock de demanda ante una oferta acotada y las dificultades operacionales en la cadena logística han impulsado los costos al alza, y consecuentemente las tarifas, particularmente en las exportaciones desde Asia hacia el resto del mundo.

Fernández manifestó que la industria marítima portuaria está “consciente de esta problemática” y por ello “está haciendo un importante esfuerzo para responder a este impulso de la demanda y a la escasez de contenedores y de naves”. Añade que a pesar del complejo escenario, “el sector ha cumplido un rol esencial en abastecer a nuestro país durante la pandemia, incluyendo aquellos productos de primera necesidad para el consumo de sus habitantes”.

Recordó además que “Chile importa el 42% del trigo, el 64% del maíz, el 56% del arroz y el 23% del azúcar que se consumen. El sector ha atendido las necesidades del comercio exterior de Chile, que en un 95% se realiza por vía marítima, manteniendo la cadena logística operando de manera continua y de este modo cumpliendo un papel fundamental en la actividad económica del país”.

Guía Buenas Prácticas Tramitación Marítima

Guía Buenas Prácticas Tramitación Marítima

Guía Buenas Prácticas Tramitación Marítima

Con el fin de facilitar el comercio exterior a través de un adecuado desarrollo de la tramitación documental marítima la Comisión Técnica de Facilitación y Simplificación del Transporte Marítimo lanzó la Guía de Buenas Prácticas para la Tramitación Documental Marítima que busca promover el uso de herramientas digitales y evitar tramitaciones físicas innecesarias. Esta es liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones e integrada por representantes de la Autoridad Marítima, Aduanas, SAG, Salud, PDI, Sernapesca, SEP, Asociación Nacional de Armadores, Camport y Asonave, entre otros estamentos.  

Descárguela aquí

Radiografía del Sistema Laboral Portuario Chileno

Radiografía del Sistema Laboral Portuario Chileno

Radiografía del Sistema Laboral Portuario Chileno

Les compartimos el informe preparado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT) “Actualización Radiografía del Sistema Laboral Portuario Chileno”, que recoge las principales estadísticas laborales del sector durante el periodo 2018 -2020.

Entre las principales tendencias está que la modalidad de eventuales puros disminuyó 32% en 18 meses, y que hay una reducción de la tasa de accidentabilidad, lo que va en línea con el compromiso del sector marítimo portuario de fomentar el autocuidado y prácticas operacionales seguras.

Descárguelo aquí.

Análisis comparativo Comercio Exterior

Análisis comparativo Comercio Exterior

Análisis comparativo Comercio Exterior

Durante 2020, el valor del comercio exterior vía marítima experimentó una caída de 8,27% respecto del año anterior, lo que se explica fundamentalmente por la disminución de la carga general.

El principal destino de las exportaciones siguió siendo China, que consolidó su posición como el principal socio comercial de Chile. Al cierre del año, representó el 50% de las toneladas exportadas por nuestro país.

Le invitamos a leer el reporte de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT) sobre la evolución -en volúmenes y montos- de la carga transferida a través de los puertos chilenos. 

Descárguelo aquí.

Diagnóstico del Sistema Logístico – Región del Biobío

Diagnóstico del Sistema Logístico – Región del Biobío

Diagnóstico del Sistema Logístico – Región del Biobío

La Octava Región es la segunda más importante para el comercio exterior de Chile. Para asegurar su competitividad en el tiempo, resulta fundamental conocer y resolver los problemas que están afectando la cadena logística.

Les invitamos a leer el informe Camport que describe diversas falencias logísticas de la Región de BioBío -de infraestructura, documentales y operacionales- y propone la forma de enfrentarlas.

Informe aquí.