Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Un nuevo reporte de Comercio Exterior (Comex) publicó la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, en esta ocasión para comparar los periodos entre enero y marzo de 2024 versus 2023. 

El análisis mostró una leve alza de las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares: mientras las toneladas subieron 0,1%, su valor en dólares decreció 7,3%. 

La leve alza de las toneladas transferidas se explica, principalmente, por la carga general, que aumentó 10,5%. Por otra parte, la baja en el valor de la carga se explica por el granel líquido, cuyo valor disminuyó 21,2%.

La carga general movilizada por el sistema portuario representó el 54% del valor total del comercio exterior en el periodo enero-marzo del año en curso.

Por otra parte, durante el primer trimestre de 2024 los indicadores asociados a los precios de los fletes marítimos internacionales (BDI, SCFI e WCI) han mostrado valores mayores a los observados a finales de 2023, lo que se explica principalmente por la crisis en el Mar Rojo y los problemas en el Canal de Panamá.

Con respecto al ranking de socios comerciales, la clasificación sigue siendo liderada por China, seguida por Estados Unidos, tanto en importación como en exportación.


Últimos 10 años

Durante el 2023, el 91% del comercio internacional se realizó por vía marítima. Si bien en el transcurso de los últimos 10 años el movimiento de carga de comercio exterior ha crecido en forma importante, esta tendencia no ha persistido en los años más recientes.

Para conocer detalles del análisis comparativo del periodo enero- marzo 2015 y 2024, tanto de las toneladas totales transferidas como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile, revisa este link.

Camport constituye nuevo directorio

Camport constituye nuevo directorio

Camport constituye nuevo directorio

Hoy quedó estructurado el nuevo directorio de Camport para el período 2024-2026, luego de la Asamblea Ordinaria Anual de Socios realizada el 19 de junio pasado. Fueron ratificados para el nuevo período el actual Presidente, Daniel Fernández, y el Vicepresidente, Ricardo Klemplau, de MSC. A la mesa directiva se unieron Patricia López, de CAP S.A., y Tim Stout, de Maersk.

Patricia López Manieu es ingeniera civil industrial de la Universidad Católica y gerente de Infraestructura de CAP. Es también Presidenta de los directorios de Puerto Las Losas y de Aguas CAP.

Por su parte, Tim Stout es líder en relaciones interinstitucionales de Maersk para la Costa Oeste de Sudamérica y cuenta con cerca de 40 años de experiencia en la industria naviera

De esta forma, el nuevo directorio de Camport quedó conformado de la siguiente manera: 

Daniel Fernández, Presidente

Ricardo Klempau (MSC), Vicepresidente

Jorge Concha (Puerto Ventanas) 

Gabriel Tumani (Ultramar) 

Mauricio Carrasco (SAAM)

Matías Laso (DPWorld) 

Patricia López (CAP S.A.) 

Tim Stout (Maersk)

 

Como Directores suplentes fueron designados:

Max Alcorta (MSC)

 Jorge Oyarce (Puerto Ventanas) 

 José Sáenz (Ultramar) 

 Christian Seydewitz (Hapag-Lloyd)

 Pedro Sepúlveda (DPWorld) 

 Karen Pradenas (CAP S.A.) 

 Matías Concha (Maersk)

Puerto Ventanas capacita a su Comité Paritario de Puerto junto al IST y la OIT

Puerto Ventanas capacita a su Comité Paritario de Puerto junto al IST y la OIT

Puerto Ventanas capacita a su Comité Paritario de Puerto junto al IST y la OIT

– Representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo de Chile y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) estuvieron presentes en las instalaciones de la empresa para llevar adelante este importante hito en materia laboral.

Puerto Ventanas (PVSA) fue el primer puerto del país en formar un Comité Paritario de Puerto, en línea con lo dispuesto en la Ley Corta dictaminada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.  Este miércoles,  la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto al Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) realizaron el lanzamiento de las capacitaciones en las instalaciones de la empresa a los miembros de dicho comité, en el marco de la mesa laboral portuaria que es coordinada por el ministerio.

Estas capacitaciones se realizarán aplicando la metodología de la OIT, la cual es eminentemente participativa y que ha resultado exitosa en otros sectores económicos. En la instancia estuvo presente el representante del Ministerio del Trabajo y jefe de Asesoría Legislativa de la Subsecretaría de Previsión Social, Pedro Contador, quién resaltó que “estamos muy satisfechos de que esta actividad, que hemos promovido en el contexto de la mesa laboral portuaria con la OIT y el la Subsecretaría de Previsión Social, se esté llevando a cabo con altos estándares de participación. Nos llena de orgullo y agradecemos la disposición de la empresa Puerto Ventanas”

En tanto, la representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, Carmen Bueno, también presente en este encuentro,  señaló que “para la OIT es sumamente importante que los comités paritarios, es decir las instancias bipartitas de diálogo social en materia de seguridad y salud al interior de las empresas, trabajen en conjunto, no solo para reducir los accidentes y las enfermedades profesionales sino para garantizar mejores condiciones de trabajo y entornos seguros y saludables”

El Comité Paritario de Puerto Ventanas está constituido por representantes de los trabajadores y la empresa. Además, integra a los comités de empresas contratistas del puerto quienes trabajan en forma coordinada. Al respecto, el Presidente del Comité Paritario del Puerto, Angelo Palacios, señaló “creer que este curso nos da una buena señal y bases para trabajar en un comité paritario como el que buscamos, es decir participativo para todos”.

Por su parte, Raúl Rojas, gerente Nacional de Seguridad del IST, destacó la labor de Puerto Ventanas y explicó que “es muy importante lo que está desarrollando Puerto Ventanas, felicitar a la Gerencia General y a los integrantes del Comité Paritario por la gran labor que realizan en el cuidado de la vida y reconocer al Puerto que está integrado  a la comunidad avanzando fuertemente en instalar culturas preventivas y por sobre todo de cuidado a sus trabajadores y sus familias”.

Puerto Ventanas cuenta con un Comité Paritario de Higiene y Seguridad compuesto por representantes de los trabajadores y la administración. Este comité desarrolla un programa de trabajo apoyado por el departamento de prevención de riesgos de la empresa y se coordina con las empresas contratistas permanentes en la operación, constituyéndose además como Comité Paritario de Faena.

 

Desarrollo Laboral

Esta actividad de capacitación es parte del programa permanente de formación que PVSA mantiene con sus trabajadores, los cuales más del 70% son habitantes de las comunas de Quintero y Puchuncaví. Además de los centenares de trabajadores de empresas contratistas y proveedores locales.

Para Puerto Ventanas y para la comunidad es fundamental seguir fomentando la seguridad laboral y fortaleciendo la cultura de seguridad junto con la creación de más fuentes de trabajo para impulsar el crecimiento social y económico de la comuna de Puchuncaví y la Bahía d

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Con el objetivo de analizar los principales desafíos del sistema marítimo-portuario que permitan potenciar el comercio exterior por los puertos chilenos, se realizó el martes 18 de junio el seminario organizado por la asociación gremial, titulado “80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria”. Siete panelistas participaron en esta instancia, además del analista internacional Lars Jensen y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó  los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Destacadas autoridades, un analista internacional y expertos nacionales entregaron su visión sobre temáticas relacionadas con el entorno geopolítico mundial, las perspectivas y tendencias de la industria, la eficiencia de la cadena logística y el desarrollo de infraestructura.

Martes 18 de junio de 2024.- Con el objetivo de analizar los principales desafíos del sistema marítimo-portuario que permitan potenciar el comercio exterior por los puertos chilenos, se efectuó hoy el seminario organizado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) titulado “80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria”.

A este encuentro, que se realizó en el Hotel W y vía streaming, acudieron importantes autoridades y reconocidos expertos en la materia, entre ellos el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el expositor central del seminario, Lars Jensen, director ejecutivo de Vespucci Maritime y analista en transporte marítimo de contenedores.

El ministro se refirió a los importantes desafíos, en cuanto “a conseguir mayores niveles de eficiencia y seguridad, que hoy en día es fundamental en todo el ámbito de la cadena logística, ya que basta que exista un punto que no sea suficientemente eficiente para que toda la cadena baile al ritmo de ese punto. Es muy importante el trabajo colaborativo en materia logística”.

Muñoz, además, destacó el rol de Camport. “Habla de la madurez de la industria y del rol que ha ido jugando esta Cámara en que nuestro sistema portuario pueda llegar a ser lo que es hoy. Es evidente que donde estamos en materia portuaria sería distinto si no hubiéramos contado con este tipo de espacios de diálogo y de trabajo conjunto, lo que nos permite mirar nuestro sistema portuario como uno adecuado y bueno”.

Geopolítica

Jensen, quien entregó su opinión experta en “Una visión del mercado mundial de carga marítima y portuaria”, se refirió a la situación geopolítica mundial, analizando, con especial énfasis, el escenario en el Mar Rojo, ahora y una vez que concluya el conflicto.

El experto danés estima que el transporte de contenedores se está recuperando y volviendo a la normalidad tras los largos efectos de la pandemia: “Estamos viendo nuevos servicios introducidos por transportistas más pequeños, especialmente en Norteamérica, y hay un aumento en el comercio latinoamericano”. 

Para relevar los temas fundamentales del sector se dispusieron dos paneles de conversación. El primero, “Perspectivas, tendencias y desafíos de la industria naviera”, estuvo a cargo de Carolina Valdivia, ex subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile; Óscar Hasbún, gerente general de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) y primer vicepresidente de Sofofa, y Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), mientras que en el segundo, “Ampliación de la infraestructura, una mirada de futuro”, participaron Ricardo Trigo, director nacional de Obras Portuarias; Gloria Hutt, ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones; Eric Martin, presidente del directorio de EFE Trenes de Chile, y Alejandro Micco, economista y ex subsecretario de Hacienda.

Urgencias y avances

Por su parte, Daniel Fernández, presidente del directorio de Camport, apuntó a las urgencias del sector, fundamentalmente en materias como seguridad, eficiencia, operatividad 24-7 en los puertos y ley de cabotaje.

Fernández también destacó el desarrollo marítimo-portuario en estos 80 años. “Evidentemente han cambiado muchas cosas, pero por sobre todo la industria portuaria. En la fecha en que la Cámara se creó prácticamente no existían los tratados de libre comercio y de los años noventa a la fecha ha habido un intercambio comercial que ha aumentado en términos reales el valor en 770% y en términos de carga en tonelaje en más del 50%. El sector portuario moviliza el 91% de la carga de comercio exterior”.

En la ocasión, se presentaron seis cápsulas audiovisuales que relevan el papel de la asociación gremial en medio de la conmemoración, las que se podrán visualizar en su red social de LinkedIn.

Para revisitar este seminario, que se extendió por dos horas, puedes revisar el siguiente link alojado en YouTube.

Galería fotográfica: https://we.tl/t-U8YmYZe2yV

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Contamos con 32 socios, los que a lo largo del país abarcan el sistema marítimo y portuario de Chile. Desde la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, junto a nuestros socios, trabajamos para mejorar el comercio exterior. Con más de ochenta años de historia, nuestros puertos han evolucionado significativamente. Hoy, el sector moviliza el 91% de las cargas nacionales de exportación e importación, crucial para la economía del país.

Hace 80 años, el 28 de abril de 1944 se fundó en Valparaíso la Cámara Marítima y Portuaria de Chile. En los últimos años, Camport ha sido testigo y protagonista de transformaciones globales en el comercio marítimo, desde la globalización hasta las innovaciones tecnológicas y el cambio climático, donde la institución ha mantenido su compromiso con la competitividad y el desarrollo sostenible de la industria. Su labor, esencial desde su origen, se proyecta con fuerza hacia el futuro.

En los años 40 y 50, mover carga era una tarea ardua y lenta, con bolsas, barriles y cajones como protagonistas. Pero en 1956 todo cambió con la irrupción del contenedor en el mundo.

Tras la irrupción del container, las grúas experimentaron una transformación radical. En una nueva era, estas debieron aumentar exponencialmente su capacidad para maniobrar y levantar carga de manera eficiente.

El 83% de la fuerza laboral portuaria a nivel nacional está contratada por las empresas que son socias de Camport. Los puertos constituyen una importante fuente laboral para el país, generando un vínculo natural con la comunidad.

La relación ciudad-puerto cobra mayor valor, considerando las mayores exigencias de las ciudades costeras en torno de la calidad de vida de la población, con una mayor demanda laboral, en servicios, urbanismo, cultura y turismo. Hoy, incluso, esta relación crece y se afianza en aspectos sostenibles, entre ellos el medioambiente, económicos y sociales.