VF Trabajadores de Puerto Ventanas S.A. reciben certificación de competencias laborales

VF Trabajadores de Puerto Ventanas S.A. reciben certificación de competencias laborales

VF Trabajadores de Puerto Ventanas S.A. reciben certificación de competencias laborales

Claves para el puerto más moderno de Chile:

Trabajadores de Puerto Ventanas S.A. reciben certificación de competencias laborales

  • El diploma entregado por la empresa destaca el compromiso y esfuerzo de 100 trabajadores.
  • ChileValora certificó los aprendizajes como operadores de grúa pórtico, oficinistas portuarios, movilizadores y supervisores portuarios.

Puchuncaví, jueves 17 de octubre. En una ceremonia realizada en Puerto Ventanas S.A. (PVSA), esta mañana 100 integrantes de su comunidad laboral fueron reconocidos por certificar diversas competencias laborales, a través de ChileValora. La capacitación, que se llevó a cabo durante el 2023 y se concretó este año en el marco de la Escuela de Formación Talento Portuario, implicó una exigente evaluación de conocimientos, capacidades y aptitudes para desempeñarse en sus funciones específicas en el puerto.

La certificación de competencias realizada por PVSA, el puerto granelero más moderno de Chile, no solo potencia el compromiso que tiene la empresa con la empleabilidad de la región, sino que también busca contar con los equipos más capacitados que requiere la operación de su tecnología de vanguardia. 

Jorge Oyarce, gerente general de Puerto Ventanas, valoró la mejora continua de los conocimientos para la sostenibilidad de la empresa: “A pesar de las complejidades a las que nos hemos enfrentado los últimos años, el compromiso de ustedes con la mejora continua es fundamental y me alegra profundamente que hayan participado en esta capacitación. Actualizar nuestros conocimientos y adquirir nuevas competencias, nos permite innovar, mejorar procesos y agregar valor a lo que hacemos para seguir alcanzando la excelencia y flexibilidad operacional y sostenibilidad del puerto”. 

Entre los certificados se encuentran 90 estibadores (certificados en el perfil de  movilizadores), 5 supervisores portuarios, 4 operadores de grúa pórtico y 1 oficinista portuario, quienes fueron sometidos a evaluaciones teóricas, conductuales por parte de su jefatura directa y observaciones en su labor diaria. La aprobación se alcanzó con un puntaje superior al 75%, lo que refleja la dedicación y competencia de los participantes.

Por su parte, la subgerente de Personas y Cultura, Mitze Ríos, señaló que “con este hito, revivimos la Escuela de Formación Talento Portuario, una iniciativa que surgió hace algunos años y que es fundamental para el mundo actual, ya que no hay nada más útil para salir adelante en la vida y adaptarse que el aprendizaje, las herramientas y los conocimientos. Compartir conocimientos y experiencias es nuestro propósito y la cultura con la que trabajamos, para apuntar siempre a la excelencia operacional e innovación”, dijo. 

Durante la ceremonia, Reinaldo Fernández, estibador y certificado como movilizador, compartió su experiencia y agradeció la instancia y expresó que “es bueno destacar lo tremendamente humano que es este equipo (…) y las cosas buenas; acciones como ésta que buscan mejorar la calidad de los trabajadores es algo propositivo para cada uno de nosotros, porque se le agrega valor e importancia a lo que realizamos y eso lo valoro. Este reconocimiento sirve sin duda para nuestro futuro, así que muchas gracias”. 

La ceremonia contó con la participación de diversos equipos de la empresa, representantes del Comité Paritario y de los sindicatos.

Reporte Comex periodo enero-junio 2024 vs. 2023

Reporte Comex periodo enero-junio 2024 vs. 2023

Reporte Comex periodo enero-junio 2024 vs. 2023

Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares observó la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) en su nuevo reporte de Comercio Exterior (Comex), en el cual se comparan los periodos entre enero y junio de 2024 versus 2023.

Durante este lapso, las toneladas trasladadas por vía marítima aumentaron 0,9%, mientras que su valor en moneda estadounidense disminuyó 5,9%, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El reporte evidencia que el alza de las toneladas transferidas se debe principalmente al granel sólido y la carga general, ítems que aumentaron 8,2% y 6 por ciento, respectivamente. Por otro lado, el decrecimiento en el valor de la carga se explica, fundamentalmente, por el granel líquido, cuyo valor disminuyó 17,9%.

El aumento de la carga general -principal demanda de los puertos más importantes del país y que representó el 55,4% del valor total del Comex en el periodo analizado- resulta consistente con el alza de 13,8% de los TEUs full transferidos.

En cuanto a los indicadores asociados a los precios de los fletes marítimos internacionales (BDI, SCFI y WCI) han mostrado durante el primer semestre del año en curso valores mayores a los observados a finales de 2023, situación que se explica por la crisis en el Mar Rojo y a los problemas en el Canal de Panamá.

Con respecto al ranking de socios comerciales, tanto de importación como exportación, la clasificación es liderada por China y por Estados Unidos, en segundo lugar.

Tendencia de los últimos 10 años
Si bien el movimiento de carga de comercio exterior ha crecido en forma importante, la tendencia no ha sido sostenida en el tiempo.
Con el objetivo de abarcar un periodo más amplio, Camport efectuó un análisis comparativo del periodo enero-junio entre el 2015 y 2024, tanto de las toneladas totales transferidas en nuestros puertos como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile.
El reporte mostró una leve alza de las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares, pues mientras las toneladas subieron 0,1%, su valor en la divisa estadounidense decreció 7,3%.
Para conocer detalles del análisis comparativo del periodo descrito, tanto de las toneladas totales transferidas como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile, revisa este link.

Declaración Pública

Declaración Pública

Declaración Pública

Respecto de las amenazas que ha recibido el Gerente General de Puerto Coronel, Patricio Román y su familia, las que se han hecho públicas en medios de comunicación, rechazamos categóricamente este tipo de acciones deleznables que van en contra de los valores que promovemos como asociación gremial y de los principios fundamentales de respeto, seguridad y diálogo que deben guiar nuestras relaciones laborales y sociales.

La violencia y las amenazas de este tipo, en cualquiera de sus formas, no pueden tener cabida en nuestro sector. Sabemos que la industria marítimo portuaria enfrenta desafíos complejos y que pueden surgir diferencias de opinión e intereses. Sin embargo, creemos firmemente que estas diferencias deben ser abordadas a través del diálogo constructivo y el respeto mutuo.

Reiteramos todo nuestro apoyo a Patricio Román, a su familia y a Puerto Coronel ante estas intimidaciones y apoyamos todas las determinaciones que se tomen en la denuncia de este tipo de hechos.

 

Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Reporte Comex período enero-marzo 2024 vs. 2023

Un nuevo reporte de Comercio Exterior (Comex) publicó la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, en esta ocasión para comparar los periodos entre enero y marzo de 2024 versus 2023. 

El análisis mostró una leve alza de las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares: mientras las toneladas subieron 0,1%, su valor en dólares decreció 7,3%. 

La leve alza de las toneladas transferidas se explica, principalmente, por la carga general, que aumentó 10,5%. Por otra parte, la baja en el valor de la carga se explica por el granel líquido, cuyo valor disminuyó 21,2%.

La carga general movilizada por el sistema portuario representó el 54% del valor total del comercio exterior en el periodo enero-marzo del año en curso.

Por otra parte, durante el primer trimestre de 2024 los indicadores asociados a los precios de los fletes marítimos internacionales (BDI, SCFI e WCI) han mostrado valores mayores a los observados a finales de 2023, lo que se explica principalmente por la crisis en el Mar Rojo y los problemas en el Canal de Panamá.

Con respecto al ranking de socios comerciales, la clasificación sigue siendo liderada por China, seguida por Estados Unidos, tanto en importación como en exportación.


Últimos 10 años

Durante el 2023, el 91% del comercio internacional se realizó por vía marítima. Si bien en el transcurso de los últimos 10 años el movimiento de carga de comercio exterior ha crecido en forma importante, esta tendencia no ha persistido en los años más recientes.

Para conocer detalles del análisis comparativo del periodo enero- marzo 2015 y 2024, tanto de las toneladas totales transferidas como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile, revisa este link.

Camport constituye nuevo directorio

Camport constituye nuevo directorio

Camport constituye nuevo directorio

Hoy quedó estructurado el nuevo directorio de Camport para el período 2024-2026, luego de la Asamblea Ordinaria Anual de Socios realizada el 19 de junio pasado. Fueron ratificados para el nuevo período el actual Presidente, Daniel Fernández, y el Vicepresidente, Ricardo Klemplau, de MSC. A la mesa directiva se unieron Patricia López, de CAP S.A., y Tim Stout, de Maersk.

Patricia López Manieu es ingeniera civil industrial de la Universidad Católica y gerente de Infraestructura de CAP. Es también Presidenta de los directorios de Puerto Las Losas y de Aguas CAP.

Por su parte, Tim Stout es líder en relaciones interinstitucionales de Maersk para la Costa Oeste de Sudamérica y cuenta con cerca de 40 años de experiencia en la industria naviera

De esta forma, el nuevo directorio de Camport quedó conformado de la siguiente manera: 

Daniel Fernández, Presidente

Ricardo Klempau (MSC), Vicepresidente

Jorge Concha (Puerto Ventanas) 

Gabriel Tumani (Ultramar) 

Mauricio Carrasco (SAAM)

Matías Laso (DPWorld) 

Patricia López (CAP S.A.) 

Tim Stout (Maersk)

 

Como Directores suplentes fueron designados:

Max Alcorta (MSC)

 Jorge Oyarce (Puerto Ventanas) 

 José Sáenz (Ultramar) 

 Christian Seydewitz (Hapag-Lloyd)

 Pedro Sepúlveda (DPWorld) 

 Karen Pradenas (CAP S.A.) 

 Matías Concha (Maersk)

VF Trabajadores de Puerto Ventanas S.A. reciben certificación de competencias laborales

Puerto Ventanas capacita a su Comité Paritario de Puerto junto al IST y la OIT

Puerto Ventanas capacita a su Comité Paritario de Puerto junto al IST y la OIT

– Representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo de Chile y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) estuvieron presentes en las instalaciones de la empresa para llevar adelante este importante hito en materia laboral.

Puerto Ventanas (PVSA) fue el primer puerto del país en formar un Comité Paritario de Puerto, en línea con lo dispuesto en la Ley Corta dictaminada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.  Este miércoles,  la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto al Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) realizaron el lanzamiento de las capacitaciones en las instalaciones de la empresa a los miembros de dicho comité, en el marco de la mesa laboral portuaria que es coordinada por el ministerio.

Estas capacitaciones se realizarán aplicando la metodología de la OIT, la cual es eminentemente participativa y que ha resultado exitosa en otros sectores económicos. En la instancia estuvo presente el representante del Ministerio del Trabajo y jefe de Asesoría Legislativa de la Subsecretaría de Previsión Social, Pedro Contador, quién resaltó que “estamos muy satisfechos de que esta actividad, que hemos promovido en el contexto de la mesa laboral portuaria con la OIT y el la Subsecretaría de Previsión Social, se esté llevando a cabo con altos estándares de participación. Nos llena de orgullo y agradecemos la disposición de la empresa Puerto Ventanas”

En tanto, la representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, Carmen Bueno, también presente en este encuentro,  señaló que “para la OIT es sumamente importante que los comités paritarios, es decir las instancias bipartitas de diálogo social en materia de seguridad y salud al interior de las empresas, trabajen en conjunto, no solo para reducir los accidentes y las enfermedades profesionales sino para garantizar mejores condiciones de trabajo y entornos seguros y saludables”

El Comité Paritario de Puerto Ventanas está constituido por representantes de los trabajadores y la empresa. Además, integra a los comités de empresas contratistas del puerto quienes trabajan en forma coordinada. Al respecto, el Presidente del Comité Paritario del Puerto, Angelo Palacios, señaló “creer que este curso nos da una buena señal y bases para trabajar en un comité paritario como el que buscamos, es decir participativo para todos”.

Por su parte, Raúl Rojas, gerente Nacional de Seguridad del IST, destacó la labor de Puerto Ventanas y explicó que “es muy importante lo que está desarrollando Puerto Ventanas, felicitar a la Gerencia General y a los integrantes del Comité Paritario por la gran labor que realizan en el cuidado de la vida y reconocer al Puerto que está integrado  a la comunidad avanzando fuertemente en instalar culturas preventivas y por sobre todo de cuidado a sus trabajadores y sus familias”.

Puerto Ventanas cuenta con un Comité Paritario de Higiene y Seguridad compuesto por representantes de los trabajadores y la administración. Este comité desarrolla un programa de trabajo apoyado por el departamento de prevención de riesgos de la empresa y se coordina con las empresas contratistas permanentes en la operación, constituyéndose además como Comité Paritario de Faena.

 

Desarrollo Laboral

Esta actividad de capacitación es parte del programa permanente de formación que PVSA mantiene con sus trabajadores, los cuales más del 70% son habitantes de las comunas de Quintero y Puchuncaví. Además de los centenares de trabajadores de empresas contratistas y proveedores locales.

Para Puerto Ventanas y para la comunidad es fundamental seguir fomentando la seguridad laboral y fortaleciendo la cultura de seguridad junto con la creación de más fuentes de trabajo para impulsar el crecimiento social y económico de la comuna de Puchuncaví y la Bahía d