Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Con el objetivo de analizar los principales desafíos del sistema marítimo-portuario que permitan potenciar el comercio exterior por los puertos chilenos, se realizó el martes 18 de junio el seminario organizado por la asociación gremial, titulado “80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria”. Siete panelistas participaron en esta instancia, además del analista internacional Lars Jensen y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó  los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Destacadas autoridades, un analista internacional y expertos nacionales entregaron su visión sobre temáticas relacionadas con el entorno geopolítico mundial, las perspectivas y tendencias de la industria, la eficiencia de la cadena logística y el desarrollo de infraestructura.

Martes 18 de junio de 2024.- Con el objetivo de analizar los principales desafíos del sistema marítimo-portuario que permitan potenciar el comercio exterior por los puertos chilenos, se efectuó hoy el seminario organizado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) titulado “80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria”.

A este encuentro, que se realizó en el Hotel W y vía streaming, acudieron importantes autoridades y reconocidos expertos en la materia, entre ellos el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el expositor central del seminario, Lars Jensen, director ejecutivo de Vespucci Maritime y analista en transporte marítimo de contenedores.

El ministro se refirió a los importantes desafíos, en cuanto “a conseguir mayores niveles de eficiencia y seguridad, que hoy en día es fundamental en todo el ámbito de la cadena logística, ya que basta que exista un punto que no sea suficientemente eficiente para que toda la cadena baile al ritmo de ese punto. Es muy importante el trabajo colaborativo en materia logística”.

Muñoz, además, destacó el rol de Camport. “Habla de la madurez de la industria y del rol que ha ido jugando esta Cámara en que nuestro sistema portuario pueda llegar a ser lo que es hoy. Es evidente que donde estamos en materia portuaria sería distinto si no hubiéramos contado con este tipo de espacios de diálogo y de trabajo conjunto, lo que nos permite mirar nuestro sistema portuario como uno adecuado y bueno”.

Geopolítica

Jensen, quien entregó su opinión experta en “Una visión del mercado mundial de carga marítima y portuaria”, se refirió a la situación geopolítica mundial, analizando, con especial énfasis, el escenario en el Mar Rojo, ahora y una vez que concluya el conflicto.

El experto danés estima que el transporte de contenedores se está recuperando y volviendo a la normalidad tras los largos efectos de la pandemia: “Estamos viendo nuevos servicios introducidos por transportistas más pequeños, especialmente en Norteamérica, y hay un aumento en el comercio latinoamericano”. 

Para relevar los temas fundamentales del sector se dispusieron dos paneles de conversación. El primero, “Perspectivas, tendencias y desafíos de la industria naviera”, estuvo a cargo de Carolina Valdivia, ex subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile; Óscar Hasbún, gerente general de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) y primer vicepresidente de Sofofa, y Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), mientras que en el segundo, “Ampliación de la infraestructura, una mirada de futuro”, participaron Ricardo Trigo, director nacional de Obras Portuarias; Gloria Hutt, ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones; Eric Martin, presidente del directorio de EFE Trenes de Chile, y Alejandro Micco, economista y ex subsecretario de Hacienda.

Urgencias y avances

Por su parte, Daniel Fernández, presidente del directorio de Camport, apuntó a las urgencias del sector, fundamentalmente en materias como seguridad, eficiencia, operatividad 24-7 en los puertos y ley de cabotaje.

Fernández también destacó el desarrollo marítimo-portuario en estos 80 años. “Evidentemente han cambiado muchas cosas, pero por sobre todo la industria portuaria. En la fecha en que la Cámara se creó prácticamente no existían los tratados de libre comercio y de los años noventa a la fecha ha habido un intercambio comercial que ha aumentado en términos reales el valor en 770% y en términos de carga en tonelaje en más del 50%. El sector portuario moviliza el 91% de la carga de comercio exterior”.

En la ocasión, se presentaron seis cápsulas audiovisuales que relevan el papel de la asociación gremial en medio de la conmemoración, las que se podrán visualizar en su red social de LinkedIn.

Para revisitar este seminario, que se extendió por dos horas, puedes revisar el siguiente link alojado en YouTube.

Galería fotográfica: https://we.tl/t-U8YmYZe2yV

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Contamos con 32 socios, los que a lo largo del país abarcan el sistema marítimo y portuario de Chile. Desde la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, junto a nuestros socios, trabajamos para mejorar el comercio exterior. Con más de ochenta años de historia, nuestros puertos han evolucionado significativamente. Hoy, el sector moviliza el 91% de las cargas nacionales de exportación e importación, crucial para la economía del país.

Hace 80 años, el 28 de abril de 1944 se fundó en Valparaíso la Cámara Marítima y Portuaria de Chile. En los últimos años, Camport ha sido testigo y protagonista de transformaciones globales en el comercio marítimo, desde la globalización hasta las innovaciones tecnológicas y el cambio climático, donde la institución ha mantenido su compromiso con la competitividad y el desarrollo sostenible de la industria. Su labor, esencial desde su origen, se proyecta con fuerza hacia el futuro.

En los años 40 y 50, mover carga era una tarea ardua y lenta, con bolsas, barriles y cajones como protagonistas. Pero en 1956 todo cambió con la irrupción del contenedor en el mundo.

Tras la irrupción del container, las grúas experimentaron una transformación radical. En una nueva era, estas debieron aumentar exponencialmente su capacidad para maniobrar y levantar carga de manera eficiente.

El 83% de la fuerza laboral portuaria a nivel nacional está contratada por las empresas que son socias de Camport. Los puertos constituyen una importante fuente laboral para el país, generando un vínculo natural con la comunidad.

La relación ciudad-puerto cobra mayor valor, considerando las mayores exigencias de las ciudades costeras en torno de la calidad de vida de la población, con una mayor demanda laboral, en servicios, urbanismo, cultura y turismo. Hoy, incluso, esta relación crece y se afianza en aspectos sostenibles, entre ellos el medioambiente, económicos y sociales.

Conéctate al seminario de los 80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria

Conéctate al seminario de los 80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria

Conéctate al seminario de los 80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria

Te invitamos a ser parte del seminario de los 80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria, que se realizará el martes 18 de junio en el Hotel W a partir de las 8:30 de la mañana.

Si quieres conectarte al evento streaming desde las 8:55, haz clic aquí

Concesiones de 11 puertos vencen en próximo decenio: delitos, narcotráfico y costo laboral, entre nuevos riesgos

Concesiones de 11 puertos vencen en próximo decenio: delitos, narcotráfico y costo laboral, entre nuevos riesgos

Concesiones de 11 puertos vencen en próximo decenio: delitos, narcotráfico y costo laboral, entre nuevos riesgos

Retos operacionales ante eventos climáticos de mayor intensidad, uso de más tecnología y una mejor relación con las ciudades se suman a los temas que deberían considerarse para los futuros terminales concesionados.
 
Desde 1990 y con mayor intensidad desde que comenzaron a operar los primeros puertos concesionados en Chile, a fines de esa década, las inversiones en el país en este sector suman más de US$ 2.000 millones. Así lo señala un documento elaborado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) adjunto a informe de la consultora inglesa Drewry, donde se analizan las concesiones de terminales marítimos a nivel global y los riesgos que han enfrentado.
 
Según el documento de la Camport, a partir de 2026 y hasta 2034, es decir durante el próximo decenio, 11 concesiones portuarias chilenas llegan a su fin. Se trata de los puertos en Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso (2), San Antonio (4) y Talcahuano. Esta última zona, además, concluye otra operación en 2042 (ver infografía).
 
Por ello, para la autoridad se abre un escenario de nuevas concesiones de esos recintos. En tanto, los inversionistas interesados en las relicitaciones enfrentan nuevos riesgos, como son la seguridad (delitos), narcotráfico, costos laborales, bloqueos extensos —como el reciente en Coronel, de 56 días—, el cambio climático y nuevas tecnologías, coincidieron la Camport y expertos.
 
Nuevos peligros
Drewry señaló en su informe que los riesgos en las concesiones portuarias han cambiado desde la primera oleada de adjudicaciones. ‘Los mercados emergentes presentaban riesgos mucho mayores para los operadores de terminales: menor intercambio de contenedores, un crecimiento económico menos predecible y gobiernos menos estables’, indicó. Añadió que ‘a medida que entramos en la década de 2020, queda claro que los riesgos asociados con las concesiones de terminales han evolucionado. En los mercados emergentes, si bien los riesgos políticos y económicos siguen siendo relativamente altos, muchos otros, como la infraestructura limitada, los aspectos laborales y los bajos niveles de intercambio de contenedores, se han reducido significativamente’.
 
Pero han surgido nuevos peligros, aseguró el presidente de la Camport, Daniel Fernández, los que podrían preocupar a los inversionistas. ‘Las regulaciones, obligaciones y normas del proceso anterior han tenido un resultado positivo, tanto para el sector portuario como para el país. Sin embargo, creo que el Estado está obligado a mirar aspectos no abordados en las licitaciones anteriores, como por ejemplo, la seguridad frente al aumento de los delitos en las instalaciones portuarias y el narcotráfico. Es de toda lógica que en esta ocasión se coordine con Aduanas sistemas de escáner con IA que permitan revisar un porcentaje muy superior al actual 4% y que, para ello, los puertos tengan los espacios adecuados’, sostuvo.
 
La exministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt (presidenta de Evópoli) coincidió en que ‘hay un cambio muy sustantivo de escenarios para la planificación portuaria. En el comienzo, el riesgo mayor tenía que ver con la demanda, con tener una correcta anticipación de desarrollo económico, de intercambio comercial y ajustar bien la capacidad y la oferta a la demanda proyectada. Ahora hay riesgos adicionales, de seguridad, sin duda, por el narcotráfico y el crimen organizado, que tienen recursos como para intervenir en las operaciones, especialmente de fiscalización portuaria’.
 
Hutt añadió que ‘también hay riesgos climáticos de mayor intensidad que impiden operar todo el tiempo hábil de un puerto y eso implícitamente es una reducción de capacidad’.
 
Raimundo Cruzat, expresidente de la estatal Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) y exdirector y exvicepresidente de la Empresa Portuaria Valparaíso —EPV, de la cual fue presidente interino entre diciembre de 2018 y abril de 2019—, recordó que la ley de puertos actual prohíbe las inversiones, producto de las concesiones, fuera del recinto portuario. Pero sostuvo que hoy ‘el gran desafío que tienen los puertos en Chile es mejorar su relacionamiento con la ciudad que los soporta’.
 
En ese sentido, Cruzat estimó que será clave la redacción de las bases de licitación en cuanto a los nuevos desafíos. Uno de ellos, indicó, es el énfasis en materia de servicios —más que en la construcción—, donde incluye la seguridad, la mejor relación con la ciudad y con los trabajadores. Agregó el reto tecnológico relacionado a la automatización de las operaciones.
 
Hutt también destacó la necesidad contar con tecnología y mantenerla operativa, con resguardos ante eventuales interrupciones del servicio.
 
Bloqueos ilegales
Respecto de los temas laborales, Fernández comentó que un tema que complica a los actuales inversionistas es que no pueden ajustar sus tarifas ante los aumentos de costos laborales, ‘ocasionados por los propios gobiernos, más allá de las negociaciones colectivas; generando tensión entre las empresas y sus trabajadores’. Afirmó que para los actuales concesionarios, los costos laborales han subido casi 100% en términos reales en los últimos 10 años, que las firmas han cargado a sus resultados.
 
El presidente de la Camport agregó que ‘el Gobierno debe explicitar sus futuras actuaciones ante casos como el bloqueo ilegal de puerto Coronel. En caso contrario, los inversionistas se pondrán en el escenario más desfavorable y las nuevas tarifas de transferencia podrían ser sustancialmente mayores que las actuales, con la consiguiente pérdida de competitividad para el país. Ninguno de estos dos temas fue objeto de análisis o discusión en el proceso anterior, pero hoy son extremadamente relevantes’.
 
San Antonio y Perú
Daniel Fernández también estimó cómo se enfrentaría el fin de las concesiones actuales en San Antonio —alrededor de 2030— en medio del desarrollo del Puerto Exterior o megapuerto, cuya primera etapa estaría operando no antes de 2036, dijo. Explicó que en 2028-2029, EPSA debería realizar una licitación pública para otorgar las nuevas concesiones, que vencerían después de que esté funcionando la primera fase del Puerto Exterior. Asimismo, indicó que se debe definir si se licitarán dos terminales independientes o solo uno, tanto en San Antonio como en Valparaíso. Señaló que el esquema de dos concesionarios respondía a ‘la realidad de fines de los 90’.
 
El presidente de la Camport también se refirió a la situación de la infraestructura portuaria de Chile frente a la de países vecinos como Perú. ‘Observamos lentitud si comparamos con los avances que Perú ha logrado en el puerto de Chancay, que podrá atender, desde fines de este año y en forma sistemática, naves ULCV (Ultra Large Container Vessel), que transportan más de 20.000 contenedores, con una eslora superior a los 400 metros y un calado de 18 metros. Chile no ha desarrollado aún esta capacidad’, comentó.
 
Publicado originalmente en El Mercurio de Santiago.

Daniel Fernández conversa en T13 Radio sobre la huelga en Puerto Coronel

Daniel Fernández conversa en T13 Radio sobre la huelga en Puerto Coronel

Daniel Fernández conversa en T13 Radio sobre la huelga en Puerto Coronel

Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria, conversó con Iván Valenzuela en Mesa Central de T13 radio, sobre las movilizaciones en Puerto Coronel que ya superan los 50 días. La entrevista completa se puede escuchar en el siguiente link: