IST certificó al Comité Paritario de PVSA con su Sistema de Acreditación SAC II

IST certificó al Comité Paritario de PVSA con su Sistema de Acreditación SAC II

IST certificó al Comité Paritario de PVSA con su Sistema de Acreditación SAC II

IST certificó al Comité Paritario de PVSA con su Sistema de Acreditación SAC II

Este reconocimiento destaca la gestión realizada, el cumplimiento de la normativa vigente y las buenas prácticas aplicadas por el comité en pos del cuidado y bienestar de los trabajadores.

En una ceremonia realizada en dependencias de Puerto Ventanas, representantes del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) entregaron la Certificación del Sistema de Acreditación (SAC) al Comité Paritario de Higiene y Seguridad de PVSA, la cual destaca el trabajo realizado y corrobora su correcto funcionamiento.

Valeska Peña, Subgerente de Proyectos Marítimo-Portuarios del IST sostuvo tras la entrega de la acreditación que “estamos orgullosos de que el puerto haya obtenido esta certificación, porque detrás de esto hay un trabajo que tiene que ver con la implementación de acciones que han ido en línea del cuidado de los trabajadores. Con este logro se reconoce que han cumplido con la legislación y además es un incentivo que los insta a seguir generando acciones que mejoren su gestión, incorporando nuevas campañas y actividades preventivas”.

Por su parte, Felipe Lobos, presidente del Comité Paritario de Puerto Ventanas señaló que “estamos orgullosos de recibir esta certificación porque es un trabajo que viene realizándose desde el comité anterior y que implicó llevar a cabo todas las directrices necesarias que exige el IST para funcionar correctamente y hacer realidad este logro”.

Andrés Burgos, Experto en Prevención de Riesgos de PVSA y asesor del Comité Paritario destacó la importancia que tiene el obtener esta certificación y detalló que la acreditación significa que “hay un reconocimiento al trabajo metódico y comprometido que ha tenido el comité, por lo que no queda más que seguir trabajando en esta misma senda”.

Finalmente, Luis Fuentes, Gerente de Personas y Sostenibilidad de Puerto Ventanas sostuvo que la certificación entregada da cuenta del gran trabajo que ha realizado el comité paritario de PVSA apoyado por el IST. “La seguridad para PVSA siempre está en primer lugar y el comité paritario es protagonista permanente y activo que nos permiten generar constantemente acciones que van en favor de la seguridad de todos quienes trabajamos en el puerto”.

Comunicado:  Reporte Comercio Exterior período enero-diciembre 2023 vs. 2022

Comunicado: Reporte Comercio Exterior período enero-diciembre 2023 vs. 2022

Comunicado: Reporte Comercio Exterior período enero-diciembre 2023 vs. 2022

Un análisis comparativo efectuó la Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport), informe donde presenta cifras de la actividad marítima, entre ellas las toneladas transferidas y el valor de la carga en dólares. También se analizan resultados de los últimos nueve años del sector.

La Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport) entregó en marzo de 2024 su reporte de Comercio Exterior enero-diciembre 2023 vs. 2022, donde se comparan y analizan diversos tópicos de la actividad marítima durante el periodo señalado. 

Camport, que reúne a 33 empresas privadas que operan en el país, detalla en este informe que las toneladas transferidas cayeron 4,8%, al comparar las cifras del 2023 con el 2022, así como también bajó 12,7% el valor de la carga transferida, medida en USD. 

El reporte sostiene que la baja de las toneladas transferidas se explica, principalmente, por el granel líquido y la carga general, las que disminuyeron 8,3% y 4,7%, respectivamente. En tanto, el descenso en el valor de la carga se explica por el granel líquido, cuyo valor disminuyó 27,5%.

El descenso de la  carga general es consistente con la disminución de 4,9% de los TEUs full que fueron transferidos entre 2023 y 2022. 

Cabe recordar que la carga general es la principal demanda de los puertos más importantes del sistema portuario nacional, representando el 59,1% del valor total del comercio exterior entre enero y diciembre de 2023.

Con respecto al ranking elaborado sobre los socios comerciales de Chile, tanto de importación como exportación, la clasificación sigue siendo liderada por China, pese a la baja en el intercambio comercial experimentada en el 2023.

Análisis comparativo en últimos 9 años

Este reporte valora la importancia para el país del transporte realizado por vía marítima. En ese sentido, se informa que durante el año 2023 el 91% del comercio internacional se realizó por este medio. 

En los últimos nueve años, el movimiento de carga de comercio exterior ha crecido en forma importante, aunque esta tendencia no ha sido sostenida en el tiempo.

Al respecto, se efectuó un análisis comparativo del periodo enero–diciembre entre los años 2015 y 2023, tanto de las toneladas totales transferidas en los puertos nacionales como de los montos CIF/FOB del comercio exterior de Chile.

Descarga el reporte aquí

 

Incorporación de moderno sistema de amarre de buques en el puerto Terminal de DP World en San Antonio

Incorporación de moderno sistema de amarre de buques en el puerto Terminal de DP World en San Antonio

Incorporación de moderno sistema de amarre de buques en el puerto Terminal de DP World en San Antonio

Desde CAMPORT Cámara Marítima y Portuaria de Chile destacamos la incorporación de un moderno sistema de amarre de buques en el puerto Terminal portuario de DP World en San Antonio. Esta tecnología de vanguardia,  permitirá aumentar la competitividad  y mejorar la seguridad para los colaboradores.
 
Conoce los detalles en esta nota de Diario Estrategia

Comunicado: Radiografía Laboral

Comunicado: Radiografía Laboral

Comunicado: Radiografía Laboral

Informe de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile da cuenta de las características del sector laboral portuario, la participación femenina, la distribución etaria y la tasa de sindicalización del sector.

La Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport), que agrupa a 33 empresas del sector privado que operan en el país, entregó una nueva versión de su Radiografía Laboral del Sistema Portuario Chileno, que en esta oportunidad recoge la información de 2022 y que da continuidad a estudios similares presentados en 2018 y 2021.

El informe muestra que 11.502 trabajadores portuarios realizaron más de un turno laboral durante el año 2022, de los cuales 9.956 fueron contratados por los socios de Camport, representando el 83,1% de la fuerza laboral a nivel nacional. Del total de trabajadores contratados por las empresas socias de Camport, 14% tiene contrato a Renta Fija, 23,7% están contratados en la modalidad Renta Variable, 41,1% bajo la modalidad CPPT y 21% laboran como eventuales. En el año 2018 el 19,4% de los trabajadores contratados por los socios eran eventuales, 14,3% en el 2019, 21,1% en el 2020 y 17,5% en el 2021.

Por otra parte, en las instalaciones de los socios de Camport se realizaron, durante el año 2022, un total de 1.861.400 hombres-turno, cifra 2,9% superior al año 2021, en circunstancias de que la carga total transferida en 2022 fue inferior respecto de 2021. Lo anterior fue consecuencia directa de la pandemia.

Por primera vez se incluye en este informe la distribución etaria de los trabajadores portuarios: 5,6% son menores de 25 años, 31,7% se ubican entre los 25 y los 35 años, 27,5% están entre los 36 y los 45 años, 21,2% entre los 46 y los 55 años y, finalmente, 14% son mayores de 55 años. Esta distribución es similar a la observada en la minería.

El sector ha ido incrementando la participación femenina en la fuerza laboral. Las mujeres ocupan el 12,6% de los puestos de trabajo, mientras que en 2018 esta cifra era de 10,7%, en 2019, 11,4%, y en 2020, 11,6%, tendencia que se espera se mantenga en los próximos años. En la actualidad las mujeres no solo se desempeñan en funciones administrativas, sino cada vez en mayor medida operan equipos de patio y grúas de alto tonelaje.

Daniel Fernández, presidente de Camport, valoró el crecimiento de la participación femenina en el sector: “En sus orígenes el sistema portuario no consideró la presencia de mujeres en las distintas labores porque en su mayoría éstas requerían de fuerza física, lo que generó una cultura laboral de predominancia masculina en la industria. Con el paso de los años, la incorporación de tecnologías ha ido generando cambios y se han abierto puertas a la incorporación femenina, partiendo por tareas de administración para luego permear otras áreas. Ya no sólo cumplen labores en cargos ejecutivos, sino que cada vez más mujeres trabajan en la movilización de la carga a través del manejo de equipos y la operación de grúas de alto tonelaje. Asimismo, realizan labores de tarjadoras, jefas de operación, movilizadoras y stacking control, entre muchas otras funciones”.

Los niveles de renta promedio de los trabajadores portuarios en las empresas socias de Camport mantienen una evolución al alza en términos reales. Entre los años 2020 y 2022 la remuneración promedio en términos reales de los trabajadores de Renta Fija subió 15%, 17% para los trabajadores de Renta Variable y 12% para los trabajadores CPPT. El ingreso promedio de los trabajadores eventuales es diferente dependiendo de la categoría a la cual pertenecen.

El estudio integra información aportada por los socios Camport e información pública de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).

Valparaíso, 08 de enero de 2024.

Declaración Pública: Posición de Camport sobre proyecto de ley de Cabotaje.

Declaración Pública: Posición de Camport sobre proyecto de ley de Cabotaje.

Declaración Pública: Posición de Camport sobre proyecto de ley de Cabotaje.

Las actuales reglas que regulan el cabotaje en Chile implican sobrecostos importantes para el comercio exterior nacional, que terminan pagando todos los ciudadanos y ciudadanas. 

Las modificaciones que ha propuesto el Gobierno al proyecto de ley que se tramita en la Cámara de diputadas y diputados, permiten eliminar en gran medida esos sobrecostos, al habilitar a naves de bandera extranjera para que puedan movilizar cargas de comercio exterior entre puertos nacionales, bajo determinadas circunstancias. 

Esta facilidad permitirá modificar en gran medida la ineficiente situación actual, que se traduce en que, cuando existe algún problema en el puerto nacional de destino, las naves foráneas de comercio exterior deben depositar temporalmente la carga en puertos peruanos, con los costos que ello implica, para posteriormente, en otra nave de itinerario, llevarla a su destino final dentro de Chile. 

Las modificaciones propuestas por el Gobierno permitirán que esa carga quede temporalmente en un puerto nacional para posteriormente ser llevada a su destino final por la misma naviera.

Creemos relevante avanzar rapidamente en su tramitación y aprobación, ya que esto hará más eficiente la operación logística de los puertos beneficiando a todo el país. 

 

Valparaíso, 17 de octubre de 2023

Puerto Ventanas celebra 10 años de su programa y se suma a iniciativa SOFOFA

Puerto Ventanas celebra 10 años de su programa y se suma a iniciativa SOFOFA

Puerto Ventanas celebra 10 años de su programa y se suma a iniciativa SOFOFA

Puerto Ventanas celebra 10 años de su programa “Puerto abierto a la comunidad” y este año se sumó a la iniciativa “Empresas Abiertas” de SOFOFA

Puerto Ventanas se ha querido sumar activamente a la iniciativa “Empresas Abiertas”, impulsada por la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril), en el marco de la celebración de sus 140 años. 

La iniciativa busca contribuir a que las empresas se acerquen a la comunidad y las personas conozcan en terreno sus operaciones y lo que hacen. 

Puerto Ventanas viene desarrollando hace más de 10 años su programa “Puerto Abierto a la Comunidad”, donde todas las semanas recibe un grupo de visitas que recorren sus instalaciones y conocen sus procesos y operaciones en terreno, siendo guiados por los propios trabajadores del puerto, ya que en su gran mayoría viven en la comuna de Puchuncaví, quienes reciben una capacitación previa para este propósito. 

Durante estos 10 años, más de 11.000 vecinos han visitado el puerto conociendo y teniendo una experiencia directa con sus operaciones. 

“En Puerto Ventanas estamos muy en línea con esta iniciativa que está impulsando la SOFOFA, ya que tenemos un programa de puertas abiertas a la comunidad que venimos desarrollando desde hace más de 10 años. En todo este tiempo, hemos podido constatar la importancia que tiene el contacto directo de la comunidad con nuestras operaciones, lo que ha tenido una excelente acogida de parte de nuestros vecinos”, explicó el gerente de sostenibilidad y personas de PVSA, Luis Fuentes.

Agregó que “para el Puerto estrechar vínculos con la comunidad es parte esencial de su quehacer y su política de sostenibilidad. Al abrir nuestras puertas a través de un programa de visitas, estamos generando confianzas, mostrando transparentemente lo que hacemos y cómo lo hacemos”.

Así lo destacó el alcalde de la comuna de Puchuncaví, Marco Morales, al señalar que “Puerto Ventanas tiene una fuerte vinculación con nuestra comuna y a través de su programa de puertas abiertas ha recibido a colegios, docentes, dirigentes vecinales, universidades y familias de sus trabajadores, permitiendo que todos ellos conozcan sus instalaciones. En ese sentido destaco la labor que realizan y el compromiso que tienen hacia nuestra comuna, donde son un actor relevante y un real aporte a nuestro desarrollo”. 

En la misma línea, Rosa Núñez, dirigente social de La Greda, en visita al Puerto, manifestó que “como siempre agradecemos a Puerto por esta invitación a conocer sus instalaciones a través de su programa de visitas que desde hace años viene realizando y reconocemos también el apego que siempre han tenido con la comunidad”.