Camport llama a avanzar en ampliaciones en diversos puertos

Camport llama a avanzar en ampliaciones en diversos puertos

Camport llama a avanzar en ampliaciones en diversos puertos

La necesidad de avanzar programadamente en ampliaciones en diversos puertos del país evitando focalizarse en un solo gran proyecto, planteó el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Daniel Fernández, en un artículo de Economía y Negocios de Diario El Mercurio.

Considerando que el proyecto Puerto Exterior de San Antonio –que sin duda será muy importante- se postergará por algunos años, es necesario avanzar con otros proyectos útiles y de escala comparativamente menor que potencien la eficiencia de la cadena logística.

 
El artículo completo está aquí
 

Desafíos en la industria portuaria (columna de opinión)

Desafíos en la industria portuaria (columna de opinión)

Desafíos en la industria portuaria (columna de opinión)

La industria portuaria tiene importantes desafíos, pero las nuevas regulaciones deben conservar las bondades del sistema que ha dado positivos resultados para el país, plantea el presidente de @camport, @Daniel Fernández, en columna de opinión en Diario Financiero.

 

Destaca que es necesario buscar el consentimiento de los actores sobre eventuales nuevas regulaciones y así lograr un marco sostenible para el desarrollo del sector que hoy moviliza más del 95% del comercio exterior de Chile.
 
La columna se puede visualizar aquí.
 

Camport organiza conversatorio sobre temática de género y mundo laboral

Camport organiza conversatorio sobre temática de género y mundo laboral

Camport organiza conversatorio sobre temática de género y mundo laboral

Con amplia convocatoria se desarrolló un conversatorio sobre la temática de género en el ámbito laboral organizado por la Cámara Marítima y Portuaria, donde actores de la industria coincidieron en la importancia de promover la participación de mujeres en el sector.

El encuentro que contó con la exposición de Andrea Aracena, directora de Ars Global, se suma a otras acciones que ha desarrollado Camport en esta materia, como la publicación del informe Mujeres en la Industria Portuaria (2022) y los compromisos a los que adhieren los asociados.

Más información en esta nota de EmpresaOceano.cl.

Camport por desarrollo de política portuaria :“(El gobierno) ha planteado cosas que nosotros consideramos que son deterioros”

Camport por desarrollo de política portuaria :“(El gobierno) ha planteado cosas que nosotros consideramos que son deterioros”

Camport por desarrollo de política portuaria :“(El gobierno) ha planteado cosas que nosotros consideramos que son deterioros”

El presidente de Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández, dice que participan de las mesas de para revisar la política nacional de desarrollo logístico portuario sin “líneas rojas”, pero advierte la preocupación que ve el sector sobre ciertos elementos que han visto en la discusión sobre lo que se busca para el futuro de la actividad.

El presidente de Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández, estima que es momento de revisar la Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario en línea con el proceso que está realizado el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Sin embargo, el sector privado ya plantea sus reparos ante señales que ve en el comienzo de este trabajo, que se espera que, durante este año, entregue un documento con la hoja de ruta del Ejecutivo para realizar las modificaciones correspondientes. Una experiencia similar a lo que fue el trabajo inicial de la reforma de pensiones y tributaria.

De esta forma, el gremio estima que existen “divergencias”, pero también acuerdos en medio del proceso, que se encuentra en una etapa inicial, y que encabeza el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, quien destacó que existe una buena voluntad respecto a que la política portuaria debe tener una revisión y que, hasta el momento, no habían quejas del sector privado.

El dirigente gremial asegura que no existen “líneas rojas” en este proceso, pero zanja que existen atributos “inamovibles” en la industria que hoy funcionan, a juicio de ellos, para generar inversión, eficiencia y competitividad en la actividad portuaria local.

Desde Camport también destacan la importancia de sentarse a conversar sobre los “planes maestros portuarios” y los calendarios de inversiones para nuevas concesiones.

LEER COMPLETA ACÁ  Camport responde al gobierno por desarrollo política portuaria – La Tercera

Declaración Pública: La industria marítimo-portuaria frente al contexto de inseguridad

Declaración Pública: La industria marítimo-portuaria frente al contexto de inseguridad

Declaración Pública: La industria marítimo-portuaria frente al contexto de inseguridad

La seguridad en la industria portuaria es un tema urgente. Camport lo ha manifestado así en más de una oportunidad, y ahora vuelve a reiterar la necesidad de contar con una iniciativa de colaboración público- privada que lo aborde.

Más detalles en esta nota de Emol.

A continuación la declaración completa:

Declaración Pública

La industria marítimo-portuaria frente al contexto de inseguridad

Nuestra economía depende de los puertos y la navegación. Cerca del 95% de la carga de comercio exterior (exportaciones + importaciones) se moviliza por los puertos de Chile. El 70% de los productos de la canasta básica del país son importados, y las exportaciones de fruta, minería y productos forestales, que en su mayoría salen por nuestros puertos, equivale al 29% del PIB.

En el actual contexto de inseguridad, tanto los agentes públicos como privados relacionados con el sector tienen la responsabilidad de garantizar su continuidad operacional, bajo condiciones y estándares que otorguen un marco de estabilidad para todos quienes participan en la cadena logística nacional y su integración al mercado mundial.

Ante ello, la Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport) plantea lo siguiente:

  • Sentimos la urgencia de contar con una iniciativa de colaboración público- privada que permita garantizar la seguridad de las personas que participan en el sector, junto con mejorar los controles de acceso y salida de la carga por los puertos del país.
  • Con este objetivo ponemos a disposición de las autoridades nuestros máximos esfuerzos y voluntades para formar, en el menor tiempo posible, una mesa de trabajo pública – privada que integre a todos los organismos pertinentes y a representantes de la industria para elaborar una propuesta técnica convocante de acciones concretas en esta dirección.
  • Es crucial dar prioridad a un trabajo conjunto para evitar que el crimen organizado y el narcotráfico siga empleando las fronteras marítimas para su actividad delictual. El país necesita mejorar en forma ágil y eficiente la seguridad y el control del tráfico de sustancias ilícitas mediante esquemas de cooperación público-privada, junto con la implementación de medidas que otorguen mayor seguridad a la operación de las cadenas logísticas.
  • Todos los puertos de Chile deben contar con tecnología para la detección y control de la carga ilícita, además de desplegar barreras para evitar su ingreso. Para esto es necesario que la Dirección Nacional de Aduanas fortalezca su rol fiscalizador, integrando sistemas, equipos y profesionales preparados, capacitados y respaldados para procesar y gestionar información relevante y ejecutar su trabajo en el contexto en que actualmente se desarrolla la industria.
  • A su vez, el transporte terrestre de carga debe ser protegido de robos e interceptaciones, de modo de que pueda operar en modalidad 24×7, esto es, recuperar el tercer turno (nocturno) de transporte de carga mediante camiones.

Reiteramos nuestra disposición a colaborar con las autoridades, y así se lo hemos hecho saber. Creemos que es necesario elaborar e implementar cuanto antes una estrategia público-privada con planes de acción definidos que nos permita operar en un ambiente de mayor seguridad.

Camport presenta “Informe Inversiones y Eficiencia en Puertos”

Camport presenta “Informe Inversiones y Eficiencia en Puertos”

Camport presenta “Informe Inversiones y Eficiencia en Puertos”

Un nuevo informe de Camport alerta que en nuestro país hay cinco puertos que actualmente presentan tasas de ocupación superiores a 65%, según análisis propios. En esta categoría están los puertos de Angamos, TGN y Antofagasta, en la macrozona norte; y Valparaíso y San Antonio en la macrozona centro.

Existe cierto acuerdo -avalado por diversos estudios- en que el momento óptimo para invertir en infraestructura portuaria ocurre cuando los puertos tienen un nivel de ocupación cercano al 65%, por lo cual en todos ellos ya deberían haber comenzado estudios y análisis orientados a aumentar su capacidad para mantener la competitividad del país.

El Informe Inversiones y Eficiencia en Puertos entrega detalles sobre este tema, y recomendaciones en torno a aspectos administrativos, entre otros. Este documento se puede descargar aquí.

*Datos al 2021, prontamente actualización al 2022