
Cecilia Alcocer, Camport: “La meta es cero accidentes y para eso debemos hacer el máximo esfuerzo conjunto”
Luego que en octubre en Puerto Lirquén se firmará un convenio entre la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) para fortalecer prácticas exitosas en materia de seguridad laboral y enfermedades profesionales en cinco puertos de la región del Biobío, la gerente de Desarrollo Laboral de la Camport, Cecilia Alcocer, una de las participantes en la suscripción de ese acuerdo conversó con MundoMarítimo acerca de la opción de replicar el acuerdo en otras zonas del país y trazó los desafíos que deben afrontar los terminales de la zona para seguir avanzando en la seguridad laboral.
En relación con los alcances del convenio, la ejecutiva dijo que este les permitirá como gremio obtener información de la autoridad gubernamental para la gestión de seguridad en los puertos. “De esa forma contaremos con estadísticas oficiales para compararnos con otras industrias del país y, en particular, con nuestros pares a nivel mundial”, puntualizó.
Respecto a las proyecciones destacó que en la actividad realizada en Puerto Lirquén efectuaron un taller técnico de evaluación de resultados con los encargados de seguridad de los terminales y las mutuales en el que proyectaron el 2019 y fijaron acciones para los cargos críticos. “Este modelo lo vamos a replicar para la macrozona centro y macrozona norte”, aseguró.
En ese sentido Alcocer recalcó que el principal desafío en términos de accidentabilidad laboral para los puertos de la región del Biobío “es llegar a los niveles más bajos posibles, la meta es cero accidentes y para eso debemos hacer el máximo esfuerzo conjunto. A corto plazo buscamos disminuir en un 20% la frecuencia y en un 15 % la gravedad. Estos resultados son muy ambiciosos”.
Añadió que el lograr ese objetivo requiere tanto del compromiso de las empresas y de los trabajadores como de las mutuales de seguridad y de las entidades del Estado, ya que a su juicio todos los actores tienen un rol ineludible en disminuir los accidentes, sobre todo en actividades productivas, como las que desarrollan los terminales, en las que se presentan riesgos inherentes a la operación.
“No podemos hablar de industrias de clase mundial, si existen accidentes fatales en las operaciones. Los socios de Camport han trabajado arduamente en este desafío, sin embargo, debemos avanzar hacia modelos más innovadores. Ya no basta con la tarea de las mutualidades basadas en modelos tradicionales preventivos, hoy se requiere un alto involucramiento y liderazgo de las gerencias generales, y de los trabajadores. El desafío es mayor profesionalización y disciplina en la operación portuaria”, resaltó la ejecutiva.
Estándar de sustentabilidad
También Alcocer se pronunció en cuanto a los avances del Estándar de Sustentabilidad de los Puertos de Chile, en el que trabajan en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y Transforma Logística.
Al respecto dijo que se está iniciando la implementación de la línea base en Terminal Puerto de Arica (TPA) y en ese contexto el pasado 25 de octubre el área de Responsabilidad Social Empresarial del terminal se reunió con profesionales de la ASCC, de Deloitte y de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) para trabajar en las temáticas de excelencia operacional y medio ambiente.
La gerente de Desarrollo Laboral de Camport enfatizó que este estándar “significa para el país avanzar hacia puertos verdes. Esto es un concepto amplio, que integra las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Los tiempos requieren que el proceso completo sea amigable con el medio ambiente: trazabilidad de las operaciones, logística sin papeles, dialogo con las comunidades, prácticas de trabajo que requieran eficiencia energética, uso eficiente del recurso agua, dragados que provoquen impactos mínimos en los ecosistemas costeros. Se trata de incorporar la sostenibilidad en el ADN de las empresas”.
Certificación laboral
En la actualidad ha tomado relevancia la certificación de competencias laborales en el país y también así sucede en el sector portuario. En ese ámbito, la ejecutiva dijo que como Camport han avanzado en el Marco de Cualificaciones vinculando la demanda de la industria con la oferta formativa y en el levantamiento de los perfiles ocupacionales y planes formativos del sector.
“Vamos por el Marco de Cualificación de Educación, y en esa línea podremos avanzar en reconocimientos de aprendizajes previos y formación dual. Destacamos, los esfuerzos conjuntos de las organizaciones de trabajadores con las empresas en impulsar la evaluación de certificación de competencias laborales, alcanzando más de 4.000 trabajadores que han pasado por este proceso técnico”, detalló.
En esa línea destacó que ha sido importante la buena disposición y la visión de las organizaciones de trabajadores portuarios, en primera instancia en 2012 con la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi). Esfuerzo al que posteriormente se sumó, en un hecho inédito, al Organismo Sectorial de Competencias Laborales de ChileValora, la Unión Portuaria representada en vocerías por macrozonas.
Cabe mencionar que a fin de establecer la demanda actual y futura de capital humano para los próximos años en materia laboral los socios de la Camport han trabajado con DUOC, Inacap, Aiep y con algunos centros de formación técnica estatales, como el de San Antonio.
Fuente: Mundo Marítimo, Lunes 05 de noviembre de 2018
