Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Revisa aquí el resumen del seminario de Camport en sus 80 años

Con el objetivo de analizar los principales desafíos del sistema marítimo-portuario que permitan potenciar el comercio exterior por los puertos chilenos, se realizó el martes 18 de junio el seminario organizado por la asociación gremial, titulado “80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria”. Siete panelistas participaron en esta instancia, además del analista internacional Lars Jensen y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó  los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Seminario de Camport en sus 80 años proyectó los desafíos de la industria marítimo-portuaria

Destacadas autoridades, un analista internacional y expertos nacionales entregaron su visión sobre temáticas relacionadas con el entorno geopolítico mundial, las perspectivas y tendencias de la industria, la eficiencia de la cadena logística y el desarrollo de infraestructura.

Martes 18 de junio de 2024.- Con el objetivo de analizar los principales desafíos del sistema marítimo-portuario que permitan potenciar el comercio exterior por los puertos chilenos, se efectuó hoy el seminario organizado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) titulado “80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria”.

A este encuentro, que se realizó en el Hotel W y vía streaming, acudieron importantes autoridades y reconocidos expertos en la materia, entre ellos el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el expositor central del seminario, Lars Jensen, director ejecutivo de Vespucci Maritime y analista en transporte marítimo de contenedores.

El ministro se refirió a los importantes desafíos, en cuanto “a conseguir mayores niveles de eficiencia y seguridad, que hoy en día es fundamental en todo el ámbito de la cadena logística, ya que basta que exista un punto que no sea suficientemente eficiente para que toda la cadena baile al ritmo de ese punto. Es muy importante el trabajo colaborativo en materia logística”.

Muñoz, además, destacó el rol de Camport. “Habla de la madurez de la industria y del rol que ha ido jugando esta Cámara en que nuestro sistema portuario pueda llegar a ser lo que es hoy. Es evidente que donde estamos en materia portuaria sería distinto si no hubiéramos contado con este tipo de espacios de diálogo y de trabajo conjunto, lo que nos permite mirar nuestro sistema portuario como uno adecuado y bueno”.

Geopolítica

Jensen, quien entregó su opinión experta en “Una visión del mercado mundial de carga marítima y portuaria”, se refirió a la situación geopolítica mundial, analizando, con especial énfasis, el escenario en el Mar Rojo, ahora y una vez que concluya el conflicto.

El experto danés estima que el transporte de contenedores se está recuperando y volviendo a la normalidad tras los largos efectos de la pandemia: “Estamos viendo nuevos servicios introducidos por transportistas más pequeños, especialmente en Norteamérica, y hay un aumento en el comercio latinoamericano”. 

Para relevar los temas fundamentales del sector se dispusieron dos paneles de conversación. El primero, “Perspectivas, tendencias y desafíos de la industria naviera”, estuvo a cargo de Carolina Valdivia, ex subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile; Óscar Hasbún, gerente general de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) y primer vicepresidente de Sofofa, y Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), mientras que en el segundo, “Ampliación de la infraestructura, una mirada de futuro”, participaron Ricardo Trigo, director nacional de Obras Portuarias; Gloria Hutt, ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones; Eric Martin, presidente del directorio de EFE Trenes de Chile, y Alejandro Micco, economista y ex subsecretario de Hacienda.

Urgencias y avances

Por su parte, Daniel Fernández, presidente del directorio de Camport, apuntó a las urgencias del sector, fundamentalmente en materias como seguridad, eficiencia, operatividad 24-7 en los puertos y ley de cabotaje.

Fernández también destacó el desarrollo marítimo-portuario en estos 80 años. “Evidentemente han cambiado muchas cosas, pero por sobre todo la industria portuaria. En la fecha en que la Cámara se creó prácticamente no existían los tratados de libre comercio y de los años noventa a la fecha ha habido un intercambio comercial que ha aumentado en términos reales el valor en 770% y en términos de carga en tonelaje en más del 50%. El sector portuario moviliza el 91% de la carga de comercio exterior”.

En la ocasión, se presentaron seis cápsulas audiovisuales que relevan el papel de la asociación gremial en medio de la conmemoración, las que se podrán visualizar en su red social de LinkedIn.

Para revisitar este seminario, que se extendió por dos horas, puedes revisar el siguiente link alojado en YouTube.

Galería fotográfica: https://we.tl/t-U8YmYZe2yV

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Revisa aquí la serie audiovisual que cuenta la historia de Camport y la evolución de la industria

Contamos con 32 socios, los que a lo largo del país abarcan el sistema marítimo y portuario de Chile. Desde la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, junto a nuestros socios, trabajamos para mejorar el comercio exterior. Con más de ochenta años de historia, nuestros puertos han evolucionado significativamente. Hoy, el sector moviliza el 91% de las cargas nacionales de exportación e importación, crucial para la economía del país.

Hace 80 años, el 28 de abril de 1944 se fundó en Valparaíso la Cámara Marítima y Portuaria de Chile. En los últimos años, Camport ha sido testigo y protagonista de transformaciones globales en el comercio marítimo, desde la globalización hasta las innovaciones tecnológicas y el cambio climático, donde la institución ha mantenido su compromiso con la competitividad y el desarrollo sostenible de la industria. Su labor, esencial desde su origen, se proyecta con fuerza hacia el futuro.

En los años 40 y 50, mover carga era una tarea ardua y lenta, con bolsas, barriles y cajones como protagonistas. Pero en 1956 todo cambió con la irrupción del contenedor en el mundo.

Tras la irrupción del container, las grúas experimentaron una transformación radical. En una nueva era, estas debieron aumentar exponencialmente su capacidad para maniobrar y levantar carga de manera eficiente.

El 83% de la fuerza laboral portuaria a nivel nacional está contratada por las empresas que son socias de Camport. Los puertos constituyen una importante fuente laboral para el país, generando un vínculo natural con la comunidad.

La relación ciudad-puerto cobra mayor valor, considerando las mayores exigencias de las ciudades costeras en torno de la calidad de vida de la población, con una mayor demanda laboral, en servicios, urbanismo, cultura y turismo. Hoy, incluso, esta relación crece y se afianza en aspectos sostenibles, entre ellos el medioambiente, económicos y sociales.

Conéctate al seminario de los 80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria

Conéctate al seminario de los 80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria

Conéctate al seminario de los 80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria

Te invitamos a ser parte del seminario de los 80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria, que se realizará el martes 18 de junio en el Hotel W a partir de las 8:30 de la mañana.

Si quieres conectarte al evento streaming desde las 8:55, haz clic aquí