Declaración Pública de Puertos de Talcahuano

Declaración Pública de Puertos de Talcahuano

Declaración Pública de Puertos de Talcahuano

Para Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, Puertos de Talcahuano, la salud y seguridad, tanto de nuestros trabajadores y trabajadoras y de sus familias; así como la de nuestros clientes, proveedores y de quienes integran las comunidades donde operamos, son nuestra principal prioridad. Por ello, ante la situación que se vive en nuestro país, producto de la emergencia provocada por el COVID-19, hemos implementado medidas y protocolos, para disminuir los riesgos de infección.

Como empresa portuaria activamos un Plan de Contingencia, que establece un conjunto de condiciones y sus correspondientes medidas de mitigación, con el fin de minimizar los riesgos de transmisión y mantener nuestra operatividad.

Para enfrentar la Emergencia provocada por el COVID-19, el protocolo implementado siguiendo las recomendaciones del Gobierno, establece las siguientes medidas:

  • Para minimizar la posibilidad de contagio entre nuestras trabajadoras y trabajadores, clientes y proveedores, hemos priorizado el teletrabajo, en todos aquellos roles o funciones en que esta modalidad sea viable. Al menos un 90% de nuestros trabajadores y trabajadoras, ya están utilizando esta modalidad.
  • Hemos suspendido las reuniones presenciales y han sido reemplazadas por modalidad remota, utilizando herramientas de comunicación virtual, lo que es aplicado tanto a reuniones internas como externas.
  • Los viajes, dentro y fuera del país se encuentran suspendidos y sólo serán autorizados aquellos viajes locales estrictamente necesarios por la naturaleza de nuestro trabajo.
  • La atención presencial al público en nuestras oficinas ubicadas en Avda. Blanco Encalada 547, Talcahuano, se realizará de Lunes a Viernes, desde las 09:00 hasta las 13:00 horas.
  • Agradecemos privilegiar el contacto a través del correo electrónico institucional con nuestros trabajadores y trabajadoras, y/o por medio del teléfono a sus respectivos anexos, los que se encuentran direccionados a los equipos telefónicos institucionales.

De igual manera, desde el inicio de esta emergencia sanitaria, hemos estado monitoreando las acciones que están realizando nuestros concesionarios TTP y SVTI, para cumplir con las indicaciones de la autoridad sanitaria, buscando proteger a las personas que trabajan en los puertos y evitar los contagios.

Reafirmamos nuestro compromiso total por velar por la salud de nuestras y nuestros colaboradores y de sus familias, así como el de mantener la continuidad operacional de nuestra empresa con la mínima afectación posible.

Declaración Pública de Puertos de Talcahuano

Puerto Ventanas implementa teletrabajo y da facilidades a trabajadores mayores y enfermos crónicos

Puerto Ventanas implementa teletrabajo y da facilidades a trabajadores mayores y enfermos crónicos

Son varias las acciones que Puerto Ventanas se encuentra implementando para cuidar la salud de sus trabajadores y personal que se desempeña en sus instalaciones. Desde el comienzo, ha mantenido los canales de comunicación abiertos en coordinación con sus sindicatos, informando a sus colaboradores las medidas preventivas, los controles que la autoridad sanitaria y marítima toman a las naves que arriban al puerto y el protocolo de medidas internas.

Dentro de las principales acciones definidas se cuentan la identificación de aquellos trabajadores que están en mayor riesgo, estableciendo para ellos medidas especiales. Así, todos los colaboradores mayores de 60 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas tienen permiso de 15 días con goce de remuneraciones, dada su vulnerabilidad frente a esta enfermedad. De la misma manera, y para disminuir la exposición de sus colaboradores, se determinó el trabajo remoto para quienes desempeñan labores administrativas.

Según manifiesta el gerente general de Puerto Ventanas, Jorge Oyarce “todas estas medidas que hemos implementado y reforzado en nuestra empresa, buscan proteger al máximo la salud de nuestros trabajadores y sus familias y, en la medida de lo posible, evitar el contagio con esta enfermedad. Por eso también hemos hecho mucho hincapié en el auto cuidado y la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene para seguir todas las indicaciones y recomendaciones que han realizado las autoridades de salud. Quisiera destacar especialmente la estrecha coordinación que hemos tenido con nuestras organizaciones sindicales, ya que en conjunto hemos ido reforzando nuestros controles, considerando la dinámica de esta epidemia”.

A lo anterior se suman otras medidas implementadas por Puerto Ventanas como la realización (la semana pasada) de dos charlas informativas para todos sus colaboradores, trabajadores de Agmac y empresas contratistas y para la comunidad de Puchuncaví. Ambas charlas fueron dictadas por personal de la salud del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y abarcó los tres turnos.

En esa línea también destacan otras acciones: el reforzamiento de la sanitización permanente de aquellos espacios que tiene una alta afluencia, tales como comedores, oficinas, buses y móviles de acercamiento; la instrucción de evitar los saludos de contacto; la instalación de dispensadores adicionales de alcohol gel en distintos puntos del puerto; el control de la temperatura para todas las personas que ingresen al puerto y el uso de tarjeta electrónica para el marcaje de asistencia. Además, la compañía ha tomado medidas para evitar el desembarque en el puerto de la tripulación de las naves que atracan en su muelle, evitando cualquier interacción con trabajadores de Puerto Ventanas y Agmac.

Perspectivas y desafíos para la Mesa de Cruceros

Perspectivas y desafíos para la Mesa de Cruceros

Perspectivas y desafíos para la Mesa de Cruceros

Con un calendario bastante periódico de reuniones con miras a coordinar hasta el último detalle de la asistencia al SeaTrade Global Cruise 2020, la Mesa de Cruceros realizó una nueva sesión en las instalaciones de la estatal Puertos de Talcahuano.

Rodrigo Monsalve, gerente general de la empresa portuaria explica que los miembros de la instancia se encuentran trabajando en el desafío a corto plazo que “nos hemos autoimpuesto como es el próximo Seatrade que se desarrollará en el mes de abril en la ciudad de Miami”.

El ejecutivo portuario manifiesta que esta es la cuarta vez que asisten, y en su opinión, lo principal sería “concretar la invitación a los planificadores navieros a la Región del Biobío. En eso Sernatur entregó las buenas noticias que el FNDR ha aprobado el programa de turismo regional, en donde está considerado un ítem para esta acción”.

Indica que al ser una feria internacional hay que presentar un sinfín de detalles que se deben preparar, dejando fuera las improvisaciones en el momento, ya que “la inversión en recursos es bastante alta y por eso los integrantes de la mesa lo han tomado con la seriedad correspondiente”.

Trabajo colaborativo y Mercado

De acuerdo al informe de 2019 de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) se estima que para este año la industria alcanzaría los 32 millones de pasajeros.

Es así como se prevee que casi la mitad de los cruceristas provendrá de Norteamérica (14,24 millones), seguido de lejos por los viajeros de Europa Occidental (6,73 millones), Asia (4,24 millones) y Australia-Pacífico (1,46 millones).

Según Monsalve, es importante distinguir que existen dos mercados que son muy distintos: el de los pequeños y los grandes cruceros, y en el caso de los últimos, las decisiones son tomadas a mediano y largo plazo, y que “en mi opinión se debería poner énfasis en la invitación a sus planificadores”.  Considera que el que acepten la invitación ya es un éxito, pero que también es importante el que conozcan las condiciones de atención a la nave y la oferta turística de la zona.

Agrega que el crucerista es un turista especial, siendo “el de las naves pequeñas quien viaja a un destino específico y especial; y el de cruceros masivos, llamémosle así, es el que busca experiencias únicas”.

Otro punto que resalta es la alianza estratégica entre la Mesa de Cruceros y Asmar. Explica que se está trabajando de manera muy coordinada, porque las naves llegan a recibir los servicios a los astilleros, de manera tal que “una vez que cierran esos acuerdos comerciales, nosotros como instancia activamos todos los servicios que se le puedan entregar para darle una buena atención”.

En ese sentido, releva la elección de Talcahuano como homeport de la naviera francesa Ponant, indicando que es una señal también para el mercado de los cruceros, “porque si están viniendo para acá, el resto de las navieras, también empiezan a venir hacia acá”.

Respecto a la recepción y despacho de los cruceros sostiene que una de las grandes pruebas que tuvieron fue con la llegada del Island Sky de Noble Caledonia, ya que con los protocolos coordinados con los servicios públicos permitieron que “en 48 horas lográramos armar y entregar una atención de excelente calidad. Si no hubiese existido la Mesa de Cruceros eso no habría sucedido porque se tuvo que interactuar entre muchos actores de distintas partes, quienes pusieron toda la voluntad para alcanzar el éxito”.

Otra mirada a lo cotidiano

El estudio de la CLIA estable que los pasajeros gastan 376 dólares (337 euros) en las ciudades antes de embarcar en un crucero y gastan 101 dólares (90,7 euros) en cada destino portuario que visita el buque.

Es importante precisar, que, si bien una nave puede tener 3 mil pasajeros, es muy difícil que bajen más de 1500, lo normal es que descienda la mitad, “porque no todos bajan en todos los puertos” comenta Monsalve.

En cuanto a la oferta turística declara que va evolucionando de acuerdo a la interacción con la misma gente, “acá es súper interesante cuando viene alguien de afuera y nos abre los ojos a lo que tenemos. El tema del avistamiento de aves lo vemos todos los días, pero no lo considerábamos como atractivo”.

“Otro caso es la Caleta Tumbes, que la considerábamos como sector turístico por ser, efectivamente, una caleta, pero pasábamos todos los días por ahí y uno de nuestros asesores nos dijo ‘esto es único en el mundo’ cuando vio a los carpinteros de ribera reparando embarcaciones en la orilla. Son ese tipo de cosas, las que vamos agregando como destinos de la Región” finaliza.

Digitalización de procesos será eje de trabajo en Mesa Técnica Marítima de Comlog

Digitalización de procesos será eje de trabajo en Mesa Técnica Marítima de Comlog

Digitalización de procesos será eje de trabajo en Mesa Técnica Marítima de Comlog

Los principales avances de la implementación de la Ventanilla Única Marítima (VUMAR), la oficialización del trabajo junto al Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos, balance 2019 y la agenda 2020 fueron los principales ejes de trabajo de la primera sesión de la Mesa Técnica de Conectividad Marítima de la Comunidad Logística de Talcahuano, Comlog.

A la reunión asistieron representantes de San Vicente Terminal Internacional, Talcahuano Terminal Portuario, Agunsa, Ultramar, Ian Taylor, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y los anfitriones de la estatal Puertos de Talcahuano.

Rodrigo Vidal, gerente de operaciones de San Vicente Terminal Internacional indicó que se encuentran agradecidos de participar en la Mesa Marítima impulsada por Comlog, ya que “es relevante la gestión de la Comunidad Logística en esta materia, pues permite que existan más y mejores espacios de cooperación entre los actores de la cadena logística marítima”.

Asimismo, agregó que “en estas instancias podemos conocer los avances de desarrollos tecnológicos importantes para la industria como la Ventanilla Única Marítima (VUMAR). La implementación de este sistema permitirá modernizar los procesos y compartir la información de forma más rápida y oportuna”.

Balance y agenda 2020 

Para Guacolda Vargas, gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano y presidenta de Comlog, el balance de la Mesa Marítima 2019 fue positivo, explicando que desarrollaron una agenda de trabajo orientada a la implementación de los protocolos operacionales de atraque y desatraque de naves, de acuerdo a algunos instructivos generados por la Autoridad Marítima.

Sostuvo que realizaron seguimientos, levantamiento de procesos internos, de manera de mejorar el desempeño de esta fase del comercio marítimo, que es la recepción de naves, en donde surgieron temas interesantes.

En relación a la agenda de trabajo 2020 añadió que “es de continuidad, con procesos de mediano y largo plazo, a los que le sumamos el trabajo junto al Ministerio de Transportes para la implementación de una estrategia de digitalización en el Puerto de San Vicente, sobre el proceso de embarque y desembarque de naves a nivel país”.

La ejecutiva portuaria comentó que vienen desafíos importantes en temas tecnológicos y su incorporación en el quehacer diario y así como cambios en el modo de hacer las cosas, y “en eso estamos trabajando en la Comlog y el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos de Talcahuano”.

En ese sentido, opinó que “es una gran noticia cómo el país va avanzando en automatizar procesos que mejoran la calidad de la información para el tomador de decisión, y que también deja una trazabilidad, respecto de la operación en sí”.

Finalmente manifestó que “lo relevante es que nos encontramos en un momento estratégico de la definición de la política digital del país y cómo la Región del Biobío, y en particular, los puertos de Talcahuano, puede participar de la construcción de estos nuevos sistemas de intercambio de información y de procesos marítimos, portuarios y logísticos”.

Estrategias y Herramientas para el Ahorro de Combustible en Operaciones de Transporte

Estrategias y Herramientas para el Ahorro de Combustible en Operaciones de Transporte

Estrategias y Herramientas para el Ahorro de Combustible en Operaciones de Transporte

 

Dieron a conocer estrategias y herramientas para el ahorro de combustible

 La actividad fue impulsada por la Mesa Técnica de Conectividad Vial de la Comunidad Logística de Talcahuano, Comlog.

“Estrategias y Herramientas para el Ahorro de Combustible en Operaciones de Transporte” es el nombre del taller gratuito, realizado en las instalaciones de la empresa Puertos de Talcahuano y organizado por la Comunidad Logística de Talcahuano, Comlog, el Centro de Extensionismo en Logística, Cetlog, Camion Go, y el programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

La instancia tuvo por objetivo difundir estrategias para el ahorro de combustible en operaciones de transporte, y conocer sobre el cómo elaborar un plan para su ahorro y disminución de gases de efecto invernadero.

Guacolda Vargas, presidenta de Comlog y gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de la empresa portuaria indicó que la Mesa Técnica de Conectividad Vial propició la actividad como una manera de “entregar herramientas a los transportistas y a los conductores para el ahorro de combustible y la búsqueda de eficiencia energética en este rubro”.

Además, destacó la instancia colaborativa porque “es importante atraer otras redes de trabajo que están buscando soluciones y mejores prácticas para diferentes eslabones de la cadena logística”

La ejecutiva sostuvo que es relevante reconocer que los mercados internacionales también le piden a los usuarios y los clientes de los puertos mostrar cuál es la huella de carbono que tiene su carga al punto de destino, por lo que en la medida que “nosotros impulsemos una actividad logística más sostenible, hacemos también que nuestra canasta exportadora lleve ese beneficio a su mercado de destino”.

Por su parte, Marco Oliva, gerente del Cetlog explicó que participan junto a Giro Limpio específicamente en “entregar herramientas a las empresas de transportes para generar ahorros de combustible en la operación, lo cual conlleva a una reducción en los gases de efecto invernadero, y de esta manera lograr un transporte más sustentable”.

Tecnología y Transporte

De acuerdo a lo indicado por Matías Vera, coordinador del programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética, el 40% de los costos del sector transporte corresponden al combustible, por lo que se hace relevante disminuir sus emisiones.

Por lo que cuando ingresan “cuentan con cursos de conducción eficiente, guías técnicas para ahorro de combustible, configuración de flota (elegir el mejor camión), y elección de las mejores rutas”, puntualizó Vera

Es importante recordar que, Giro Limpio es un programa nacional voluntario, que busca certificar y reconocerlos esfuerzos realizados por las empresas de transporte en el ámbito de la sustentabilidad y eficiencia energética (EE). Además, certifica a las empresas generadoras de carga que prefieren a los transportistas comprometidos por mejorar su desempeño energético y medio ambiental.